Barreto destacó el crecimiento del turismo de eventos, que podría impulsar tanto el comercio como los servicios, especialmente en el contexto de la recuperación de la economía argentina.
Sin embargo, también señaló varios desafíos importantes, como la falta crítica de lluvias para asegurar una cosecha similar a la del ciclo anterior de soja y las tensiones relacionadas con el fenómeno climático La Niña. Estos factores, junto con la presión bajista de los precios internacionales de la soja y una fuerte dolarización global, complican el panorama económico.
Por su parte, Manuel Ferreira, también exministro de Hacienda, ve con optimismo el sector agrícola, que está experimentando un buen desempeño. Ferreira mencionó que se espera un crecimiento aproximado del 4% para el próximo año, considerándolo un objetivo alcanzable, especialmente si el sector agrícola mantiene su rendimiento. Además, destacó que la construcción, después de haber atravesado dos años difíciles, muestra signos claros de recuperación, lo que podría contribuir al crecimiento general de la economía.
La situación de la inflación es un factor que también aparece en las proyecciones económicas. Barreto y Ferreira coinciden en que el control inflacionario será crucial. Ferreira señaló que se espera que la inflación no supere el 4%, gracias a las políticas del Banco Central que restringen la tasa de política monetaria. No obstante, la devaluación del dólar podría complicar el escenario de exportación, ya que se prevé que los precios de la soja se mantengan estables y, como consecuencia, el ingreso de divisas podría verse afectado, dificultando la obtención de una balanza comercial positiva.
Ambos exministros enfatizaron la importancia de mantener políticas económicas sólidas para fomentar el crecimiento. A pesar de los desafíos del entorno externo, como la incertidumbre en la política económica brasileña, que impacta el comercio fronterizo y la maquila, ambos coinciden en que Paraguay tiene el potencial de seguir creciendo si se gestionan adecuadamente las políticas internas.
Tu opinión enriquece este artículo: