Industria cierra año con 122 proyectos de inversión aprobados por US$ 276 millones (en 2023 se ejecutarán 18 proyectos)

La industria paraguaya culminó el año con la aprobación de 122 proyectos de inversión, por valor de US$ 276 millones, lo cual crea 4.066 empleos, especialmente en el sector industrial, donde se destaca el sector bajo el régimen de maquila.

Image description

Los proyectos se desarrollan bajo el Régimen de Fomento de la Inversión Nacional y Extranjera, denominado Ley 60/90, de incentivo a las inversiones. En este año, estas inversiones representaron US$ 276 millones.

Este valor supera 33% lo registrado en 2021 cuando se llegó a 106 proyectos por valor de US$ 208 millones, según el Consejo de Inversiones. El informe fue divulgado por el Consejo de Inversiones presidido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Industria.

El 84% del total de inversiones aprobadas, es decir, US$ 231 millones, corresponden a inversiones destinadas al sector industrial.

Francisco Carlos Ruiz Díaz, viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), evaluó que en exportación de bienes bajo el régimen de maquila, estiman llegar a US$ 1.103 millones, un 19% más que el 2021. También en servicios pasaron de US$ 35 millones a US$ 42 millones.

“Tenemos un muy buen comportamiento en el sector de las confecciones, incluso va a haber un aumento de la inversión para el 2023. Tenemos también valores significativos en productos de plásticos y farmacéuticos”, remarcó. El destino de los productos es en un 80% el Mercosur, un 5% enviado a EEUU y el resto a Singapur.

“Para el año que viene estamos previendo alcanzar los US$ 1.150 millones, aunque dependemos mucho de la dinámica de los países del bloque. Cuando Brasil crece 1%, nuestras exportaciones crecen 5,2%, como estima el FMI”, indicó.

Asimismo, anunció que unos 18 proyectos del sector maquila se aprobarán y ejecutarán en el primer trimestre del 2023, otorgando entre 500 y 600 puestos de trabajo adicionales. Rubros textiles crecen exponencialmente, tanto en producción como en interés de inversionistas, según señaló.

Igualmente, comentó que en la primera semana de enero se prevén reuniones con inversionistas para la aprobación de cinco nuevos proyectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.