Industria creativa nacional emplea a 50.000 personas (se acercan a sistema financiero para créditos)

La cuarta edición del CREA+PY convocó al ecosistema creativo nacional, en total 700 conectaron desde distintos sectores como diseño de moda, musical, videojuegos, diseño gráfico y publicitario, entre otros. El sector que aporta 2,5% del PIB quiere ganar terreno en la economía nacional.

Image description

Ricardo Arriola, director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas de Paraguay (FIC), comentó que en esta edición se desarrollaron varias actividades para generar oportunidades de exportación de cine en la región, particularmente proyectos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.

“También logramos conectar a personas que provienen de otros ámbitos, como por ejemplo, el diseño de moda, la música, los videojuegos, el diseño gráfico, la publicidad, entre otros. De ahí la importancia de lo que venimos haciendo hace años: conectar a sectores creativos distintos para generar nuevos proyectos”, mencionó.

El directivo agregó que esta apuesta es muy importante para generar impacto, innovación y mostrar al Paraguay desde una perspectiva diferente.

El sector audiovisual paraguayo

Para Arriola, el sector cultural y creativo en el país se encuentra en “una etapa de crecimiento exponencial, cada vez hay más oportunidades y el talento de las personas es cada vez más visible gracias a que podemos conectarnos mucho más fácilmente”, agregó.

“Hace falta que el público pueda consumir más y mejores contenidos creativos nacionales, además que haya fuentes de financiación para estas producciones y por supuesto políticas públicas que acompañen todo el talento y el esfuerzo realizado desde el sector privado. Hoy el sector aporta el 2,5% del producto interno bruto y emplea alrededor de 50.000 personas de forma directa”, afirmó.

Según Arriola, con un trabajo serio de medición de impacto y con acciones de desarrollo, alcanzarán indicadores mucho más favorables para permitir la generación de empleo en este sector, que en su mayoría es una fuente de trabajo para jóvenes.

“También es necesario una vinculación con la academia para que toda la investigación científica pueda ser aplicada en la industria creativa. El conocimiento, el talento y la creatividad paraguaya es lo que nos va a hacer trascender en el mundo”, enfatizó.

Planes a futuro

Actualmente, el gremio trabaja según una planificación estratégica, que abrirá posibilidades de acceso al financiamiento. En este caso, ejemplificó que gestionan la posibilidad de trabajar con el Banco Nacional de Fomento (BNF), a través de la Agencia Financiera de Desarrollo, y el resto del sistema financiero nacional para que las personas y empresas de este sector puedan ser sujetos de créditos.

Así también trabajan de cerca con el Gobierno para incorporar una mirada innovadora en la gestión de las políticas públicas, involucrando a todos los sectores creativos, buscando potenciar toda la cadena de valor de estos sectores.

Igualmente, pretenden impulsar el fortalecimiento institucional, el acceso a la financiación, la apertura de mercados e internacionalización como  ejes de gestión a partir de los cuales seguirán ejecutando acciones.

“El CREA+PY va a tener próximas ediciones: ya realizamos una edición en Ciudad del Este y tres ediciones en Asunción. Estamos gestando una en el departamento de Itapúa, así que esperamos que estén listos los talentos más importantes del Sur”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.