Industrias recicladoras elevan por encima de la media reciclaje de plásticos pet, cartones y metales

El vicepresidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy) y directivo de Brassur SA, Carlos Mangabeira, manifestó que en materia de reciclado Paraguay se halla por encima de la media en la región. El gremio de industrias sustentables agrupa a nueve empresas.

Image description

Para que las industrias sean consideradas 100% sustentables, su producción debe estar basada en materia prima secundaria, que serían productos reciclados transformados en materia prima, y luego, en los procesos industriales son convertidos en productos.

“Esto genera un balance positivo en el ambiente. Estas industrias están abarcando un altísimo porcentaje de reciclaje para productos como plásticos tipo pet, que son fundamentalmente envases de gaseosas y aguas; papeles y cartón; metales ferrosos y no ferrosos, y en estos desperdicios los niveles de reciclaje en Paraguay son muy altos, están por encima de la media de Latinoamérica”, dijo.

El empresario explicó que la diferencia entre la economía circular y la extractiva es que la primera reutiliza los residuos para darle una función, en cambio la extractiva se abastece de la naturaleza.

“Antiguamente la economía era lineal, se extraía algo de la naturaleza, se producía un bien de consumo, se consumía y posteriormente se desechaba e iba a un vertedero. Y volverlo circular significa que un producto se produce, se consume y luego puede ser reutilizado e ingresa a un nuevo ciclo de vida, como el mismo o un nuevo producto transformado”, describió.

Para Mangabeira no se puede cuantificar el ahorro que genera para una empresa el reciclar, pero sí se puede observar como un pasivo ambiental. “El ahorro se mide en los costos de disposición de residuos, en los costos que genera cualquier pasivo ambiental en el tiempo”, apuntó.

Asimismo, aseveró que son resultados que se visualizan a largo plazo. También comentó que respecto al cuidado ambiental existen leyes como la licencia ambiental expedida por el Ministerio del Ambiente.

En otro punto, el referente añadió que existen medidas de mitigación, cada actividad debe limitar la afectación al entorno natural. “Lo importante es que esto sea controlado, y efectivamente cumplido. Por otro lado, todos los ciudadanos debemos tener conciencia ambiental, primero en cómo disponemos los residuos, al separar lo reciclable de lo no reciclable”, expuso.

“Todos somos consumidores y generadores de pasivos ambientales. Y todas las empresas que desempeñan sus actividades en sus respectivos sectores deben ver qué desperdicio generan, que puedan ser reciclables o no. Un taller puede juntar piezas de repuestos viejos, aceites. Una oficina puede juntar desperdicio de papel”, detalló.

Por último, Mangabeira remarcó que el Estado debe tener políticas de sustentabilidad en torno al uso de sus desperdicios, como vehículo, muebles y maquinarias en desuso. “Considero que hay mucho para hacer en otros sectores y tipos de plásticos, también en sectores de residuos orgánicos”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.