Inflación argentina impulsa compra de dólares en mercado negro: ¿cómo afecta a Paraguay?

El presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), Emil Mendoza, comentó que están solicitando al Banco Central del Paraguay (BCP) que reglamente la ley que rige la actividad cambiaria para imponer sanciones a aquellas personas no autorizadas que venden dólares en el mercado negro. La decisión de los actores del sector es impulsada por la masiva compra de la divisa norteamericana por parte de argentinos.

Image description

"Actualmente existe legislación, pero no especifica cuáles son las sanciones, restricciones o multas para los vendedores ilícitos", manifestó Mendoza, quien explicó que con la alta inflación en Argentina, las personas del vecino país compran dólares del mercado negro de forma desmedida, lo que creó un fenómeno nunca visto: Hoy el dólar es más caro en la calle que en las entidades financieras.

Según Mendoza, hoy las casas de cambio ofrecen dólares con un porcentaje en puntos (pip) de 50, mientras que los cambistas ilegales lo hacen con 100 pip. "Esto es algo que jamás ocurrió en nuestro país y la consecuencia que tiene es que nuestras reservas corren el riesgo de reducirse", añadió.

La fuga de dólares hacia Argentina, por el momento, no se siente porque el ingreso de dólares a nuestro país posee gran volumen, de acuerdo con Mendoza, atendiendo a que estamos en la temporada de mayor exportación de soja, que es el principal producto que produce el ingreso de divisas. En su opinión, cuando termine la temporada de exportación, la fuga se trasladará a la inflación. "Somos un país que importa todo, alimentos, combustible, maquinarias. Un dólar alto nos perjudica bastante", subrayó. 

La propuesta

La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay tuvo una reunión entre todos sus miembros esta semana para coordinar un pedido formal a las autoridades del Estado.

Por el momento, consensuaron solicitar una reunión con las autoridades del BCP y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), con el acompañamiento de la Unidad de Delitos Económicos de la Policía Nacional y la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco). 

"Hoy el Código Civil ampara a las personas que desean comprar dólares y las entidades financieras se exponen a una demanda si no venden. Así también, necesitamos que se garantice que la divisa no sea comercializada de forma paralela", señaló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.