Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas: cómo fue la experiencia de cuatro emprendedores paraguayos

(Por DG) La Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) tiene como objetivo empoderar a los empresarios y emprendedores sociales de América Latina y el Caribe para transformar sus sociedades y contribuir más plenamente al desarrollo económico y social. Te contamos sobre la experiencia vivida por cuatro jóvenes paraguayos exbecarios del programa.

Image description

El programa está patrocinado por el Departamento de Estado de EE.UU. e implementado por Meridian International Center. Este año la iniciativa llevará a 250 jóvenes empresarios y emprendedores sociales de América Latina y el Caribe a EE. UU. para una beca de cinco semanas.

La beca incluye un programa de apertura, un programa de becas individualizado con empresas u organizaciones homólogas en los Estados Unidos y un programa de cierre en Washington, DC. Los participantes se benefician de la interacción con expertos en emprendimiento y la participación en talleres de desarrollo de habilidades.

El proceso de solicitud para el próximo Programa de Becas Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) está abierto y las solicitudes deben presentarse antes del martes 15 de febrero de 2023.

En esta nota te contamos sobre la experiencia vivida por cuatro jóvenes paraguayos exbecarios del programa. Las becas cubrieron el viaje, la estadía y viáticos, con excepción de un participante del año 2021, que realizó el programa de manera virtual.

Ana Biedermann

“YLAI brinda a los jóvenes la oportunidad de tener experiencia práctica, capacitación y mentoría, lo que les permite desarrollar proyectos innovadores y sostenibles en sus países de origen”, refirió Ana Biedermann, que se desempeña como consultora de sostenibilidad corporativa.

A ella particularmente le brindó la oportunidad de trabajar en una organización estadounidense, aprender y compartir conocimientos con empresas internacionales, y también le proporcionó una amplia red de contactos con líderes de toda América.

“Como consultora de sostenibilidad corporativa, el programa también me ayudó a conocer más acerca de los programas que tienen las empresas en Estados Unidos, sus incentivos y grupos de interés, así como a compartir experiencias y conocer proyectos innovadores en áreas como la energía solar, economía circular y regenerativa, y trabajos con comunidades indígenas y ciudades sostenibles”, comentó.

Durante el tiempo del programa visitan diferentes tipos de organizaciones, como universidades, empresas, incubadoras y agencias gubernamentales, para conocer cómo funciona el ecosistema emprendedor y los diferentes programas de desarrollo.

David López

Es socio y CEO de ISC PowerSolutions e Infraestructura (constructora civil) y alumno del programa en el 2022.

“Además de hacer la pasantía profesional en una empresa del rubro de tu emprendimiento o por lo menos relacionada, el programa comprende sesiones semanales de coaching en áreas como emprendedurismo, liderazgo, project management, marketing, desarrollo de planes de negocios, que se desarrollan tanto en aula como en campo, visitando empresas emblemáticas de la zona que son consideradas casos de éxito”, relató.

Afirmó que el programa lo ayudó en muchos aspectos, uno de los que más impacto tuvo fue el participar activamente de un equipo de negocios y proyectos de alto impacto, competitividad, complejidad y presupuesto, de los que es difícil encontrar en Paraguay.

“También me sirvió para desarrollar habilidades blandas de gestión, comunicación, productividad y ejercitar el uso del inglés como idioma principal. También me gustaría destacar la posibilidad de desarrollar una red de contactos, tanto profesionales como amistades, principalmente a nivel regional y mundial”.

José Medina

“El programa abarca una estructura principal de capacitación en negocios y liderazgo, y está rodeado por otras charlas, talleres y mentorías, reforzando la capacitación al emprendedor para que pueda aplicar lo aprendido a su empresa”, dijo el exbecario del año 2021, quien se desempeña como director y fundador de Space Latam.

En este sentido, compartió su experiencia y expresó que el programa lo ayudó conectándolo con una organización similar a la suya en Estados Unidos. Indicó que le enseñaron cómo manejan allí cuestiones de marketing, finanzas y operaciones para poder aplicarlas en su empresa Space Latam.

Además, como consecuencia de su participación en el programa en 2021, al año siguiente (2022) varios referentes del sector espacial de Estados Unidos lo contactaron e invitaron a uno de sus eventos en Colorado Springs, como orador.

Diego Buteler

“Para mí el programa fue súper enriquecedor, porque además de conocer buenas prácticas que pueden hacer crecer mi negocio y que son las que se utilizan hoy en día a nivel regional, me dio una gama de contactos que me permitieron encontrar respuestas a ciertas preguntas que yo tenía, sobre emprender y hacia dónde dirigir mi negocio, y además me permitió acceder a nuevas oportunidades de negocios”, recordó Diego Buteler, director de la agencia Dexter, de servicios de marketing.

Además de eso, Buteler dijo que gracias al programa, hoy tiene una red de contactos con la cual trabaja para llevar los servicios que ofrece en Paraguay y en otras empresas paraguayas aliadas, a otras partes de Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.