Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas: cómo fue la experiencia de cuatro emprendedores paraguayos

(Por DG) La Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) tiene como objetivo empoderar a los empresarios y emprendedores sociales de América Latina y el Caribe para transformar sus sociedades y contribuir más plenamente al desarrollo económico y social. Te contamos sobre la experiencia vivida por cuatro jóvenes paraguayos exbecarios del programa.

Image description

El programa está patrocinado por el Departamento de Estado de EE.UU. e implementado por Meridian International Center. Este año la iniciativa llevará a 250 jóvenes empresarios y emprendedores sociales de América Latina y el Caribe a EE. UU. para una beca de cinco semanas.

La beca incluye un programa de apertura, un programa de becas individualizado con empresas u organizaciones homólogas en los Estados Unidos y un programa de cierre en Washington, DC. Los participantes se benefician de la interacción con expertos en emprendimiento y la participación en talleres de desarrollo de habilidades.

El proceso de solicitud para el próximo Programa de Becas Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) está abierto y las solicitudes deben presentarse antes del martes 15 de febrero de 2023.

En esta nota te contamos sobre la experiencia vivida por cuatro jóvenes paraguayos exbecarios del programa. Las becas cubrieron el viaje, la estadía y viáticos, con excepción de un participante del año 2021, que realizó el programa de manera virtual.

Ana Biedermann

“YLAI brinda a los jóvenes la oportunidad de tener experiencia práctica, capacitación y mentoría, lo que les permite desarrollar proyectos innovadores y sostenibles en sus países de origen”, refirió Ana Biedermann, que se desempeña como consultora de sostenibilidad corporativa.

A ella particularmente le brindó la oportunidad de trabajar en una organización estadounidense, aprender y compartir conocimientos con empresas internacionales, y también le proporcionó una amplia red de contactos con líderes de toda América.

“Como consultora de sostenibilidad corporativa, el programa también me ayudó a conocer más acerca de los programas que tienen las empresas en Estados Unidos, sus incentivos y grupos de interés, así como a compartir experiencias y conocer proyectos innovadores en áreas como la energía solar, economía circular y regenerativa, y trabajos con comunidades indígenas y ciudades sostenibles”, comentó.

Durante el tiempo del programa visitan diferentes tipos de organizaciones, como universidades, empresas, incubadoras y agencias gubernamentales, para conocer cómo funciona el ecosistema emprendedor y los diferentes programas de desarrollo.

David López

Es socio y CEO de ISC PowerSolutions e Infraestructura (constructora civil) y alumno del programa en el 2022.

“Además de hacer la pasantía profesional en una empresa del rubro de tu emprendimiento o por lo menos relacionada, el programa comprende sesiones semanales de coaching en áreas como emprendedurismo, liderazgo, project management, marketing, desarrollo de planes de negocios, que se desarrollan tanto en aula como en campo, visitando empresas emblemáticas de la zona que son consideradas casos de éxito”, relató.

Afirmó que el programa lo ayudó en muchos aspectos, uno de los que más impacto tuvo fue el participar activamente de un equipo de negocios y proyectos de alto impacto, competitividad, complejidad y presupuesto, de los que es difícil encontrar en Paraguay.

“También me sirvió para desarrollar habilidades blandas de gestión, comunicación, productividad y ejercitar el uso del inglés como idioma principal. También me gustaría destacar la posibilidad de desarrollar una red de contactos, tanto profesionales como amistades, principalmente a nivel regional y mundial”.

José Medina

“El programa abarca una estructura principal de capacitación en negocios y liderazgo, y está rodeado por otras charlas, talleres y mentorías, reforzando la capacitación al emprendedor para que pueda aplicar lo aprendido a su empresa”, dijo el exbecario del año 2021, quien se desempeña como director y fundador de Space Latam.

En este sentido, compartió su experiencia y expresó que el programa lo ayudó conectándolo con una organización similar a la suya en Estados Unidos. Indicó que le enseñaron cómo manejan allí cuestiones de marketing, finanzas y operaciones para poder aplicarlas en su empresa Space Latam.

Además, como consecuencia de su participación en el programa en 2021, al año siguiente (2022) varios referentes del sector espacial de Estados Unidos lo contactaron e invitaron a uno de sus eventos en Colorado Springs, como orador.

Diego Buteler

“Para mí el programa fue súper enriquecedor, porque además de conocer buenas prácticas que pueden hacer crecer mi negocio y que son las que se utilizan hoy en día a nivel regional, me dio una gama de contactos que me permitieron encontrar respuestas a ciertas preguntas que yo tenía, sobre emprender y hacia dónde dirigir mi negocio, y además me permitió acceder a nuevas oportunidades de negocios”, recordó Diego Buteler, director de la agencia Dexter, de servicios de marketing.

Además de eso, Buteler dijo que gracias al programa, hoy tiene una red de contactos con la cual trabaja para llevar los servicios que ofrece en Paraguay y en otras empresas paraguayas aliadas, a otras partes de Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.