Inversiones bajo régimen de incentivos fiscales cierra con G. 516,8 mil millones

(Por Diego Díaz) Según el informe de logros de la Subsecretaría de Estado de Industria del MIC el periodo desde agosto a noviembre, cerró con G. 516.843 millones en inversiones bajo el régimen de la Ley N°60/90 de Incentivos fiscales.  

Image description

De dichas inversiones, G. 307.048 millones corresponden a las nacionales y G. 209.795 millones a las extranjeras. “Estamos trabajando para que vengan extranjeros a invertir, pero también apostamos a la creación de nuevas industrias con capital nacional, además del fortalecimiento de aquellas que ya están operando”, dijo el viceministro de Industria, Luis Llamosas.

Durante esta nueva gestión, 51 proyectos se pusieron en marcha bajo la ley N°60/90 y estiman la creación de 1.245 empleos. Según el viceministro, en noviembre rompieron el récord de creación de nuevas industrias, con 24 nuevos proyectos dentro del régimen.

Haciendo una comparación entre lo que ocurrió el año pasado, partiendo de la base de datos estadísticos del MIC, entre agosto y noviembre existieron 25 proyectos que perfilaban la generación de 785 empleos con G. 838.513 millones de inversión, de las cuales G. 813.235 millones correspondían a la inversión nacional y G. 25.278 a la extranjera.

“No hay que tener miedo de dar incentivos fiscales a las industrias para que crezcan. Estamos entrando a un proceso para fortalecer la ley 60/90 de incentivos fiscales”, expresó el viceministro.  

En el informe de logros también se habla del régimen de maquila, que registró US$ 208,3 millones en exportaciones durante los primeros 100 días de gestión. También indica que se crearon 138 empleos con 4 proyectos, todos en el departamento de Alto Paraná.

La inversión vinculada a estos programas fue USD 1,8 millones, siendo el rubro de las confecciones y textiles, el que realizó mayor inversión (US$ 1.000.000). “La maquila genera mucha mano de obra y de esa manera los mecanismos de recaudación van a ir mejorando, porque mientras más puestos de trabajo se generen, el consumo aumenta y así el Estado puede recaudar.

Interinstitucionalidad

“Estamos trabajando con el Banco Nacional de Fomento (BNF) para ofrecer líneas de crédito a las pequeñas y grandes empresas industriales. El BNF está pasando de ser un banco de consumo a ser un banco realmente de fomento, que va apoyar la industria nacional”, informó el viceministro.

Asimismo, habló de las conversaciones con la ANDE: “estamos trabajando conjuntamente para verificar las condiciones de una nueva tarifa industrial, a la ANDE le cuesta mucho reducir la tarifa, por eso estamos viendo alternativas”, resaltó Llamosas. El viceministro dijo que la tendencia está en reducirla para mejorar las condiciones de las industrias que requieren estabilidad energética y estiman que para febrero ya tendrán novedades al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.