José Luis Heisecke: “No se debe generalizar ninguna situación y mucho menos dar a entender que existe un consenso general para hacer mal las cosas”

Empresas asociadas a la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) ofrecieron sus profesionales y maquinarias al Estado con el objetivo de solucionar los destrozos ocasionados por las fuertes lluvias, según el presidente del gremio José Luis Heisecke, quien además resaltó que su sector opera con absoluta transparencia y que existen 109 empresas habilitadas.

Image description

De acuerdo a Heisecke, el sector de la construcción está constantemente en observación a consecuencia de las grandes sumas invertidas en las obras. Solamente el año pasado, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) desembolsó unos US$ 1.000 millones en proyectos viales.   

A la par, el sector genera cerca del 6,6% del Producto Interno Bruto (PIB) y es el punto de partida de miles de negocios relacionados directa o indirectamente con el rubro.

Por todo esto, Heisecke consideró que es común que se generen polémicas en el sector, ya sean por intereses comerciales o políticos. No obstante, afirmó que trabajan constantemente en mejorar sus procesos de eficiencia, transparencia, calidad y gestión.

"Obras Públicas tiene contratos con 109 empresas que administran más de 300 proyectos con dicha institución. Partiendo de esta premisa, no se debe generalizar ninguna situación y mucho menos dar a entender que existe un consenso general para hacer mal las cosas", expresó.

Luego de aclarar este punto, Heisecke comentó que las empresas socias ponen a disposición del Estado, a sus profesionales y maquinarias para solucionar los destrozos en puentes, caminos o rutas. "Departamentos como Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí o Ñeembucú se vieron bastante afectados por destrozos en su infraestructura vial”, reconoció.

Seguidamente, Heisecke añadió que favorablemente, el MOPC trabaja −hace unos ocho años− con Contratos de Recuperación y Mantenimiento, más conocido como Sistema CREMA, que consiste en la contratación de una empresa para la construcción, reparación y mantenimiento de carreteras. 

Este modelo se aplicó en la concesión de las principales rutas, como la Ruta 1, Ruta 2, parte de la Ruta 6, la ruta en Tebicuary o Villeta, como algunos ejemplos, citó.

Con esto, Heisecke explicó que el Gobierno cede la responsabilidad a las constructoras, que se encargan de hacer los trabajos que se requieran. 

"En Central se construyeron más de 200 kilómetros de asfalto en el 2020, pero la mayoría de estos trabajos carece del respaldo de este tipo de contrato (CREMA). Por esto, se dificulta la inmediata solución ante los destrozos, por la falta de máquinas o escasez de profesionales técnicos del Ministerio", subrayó Heisecke, quien también agregó que toda la ayuda dentro del marco de emergencia sanitaria, no representará costo alguno para el Estado.

"Las obras en ejecución tienen ciertos retrasos por las fuertes lluvias. Porque no están dadas las condiciones para trabajar con normalidad o por los trabajos de reparación que son consecuencias de los destrozos de los temporales", finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.