La identidad como valor agregado para la industria de la moda

“En un mundo sumamente competitivo, donde cada vez es más difícil diferenciarse de la competencia, la clave está en conocer las tendencias que van surgiendo en el mundo de la moda, pero sin perder de vista la identidad que nos caracteriza”, comentó Adriana Chaparro, gerente general de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP).

Image description

El gremio organiza la 6ta edición del Congreso Internacional de la Moda, con el concepto “Alma local, mirada global”. 

“Alma local significa para nosotros hacer una introspección acerca de nuestra identidad, de manera a encontrar esos elementos que nos diferencian de los mismos productos de otros países. Esta es la única manera de competir fuertemente con marcas internacionales, e incluso con productos textiles masivos como los que se fabrican en China”, aseguró. 

Además de la introspección, se enfocarán en la sustentabilidad desde la óptica de la industria, porque mundialmente los consumidores van conociendo o solicitando información sobre los elementos utilizados en las prendas, sobre las formas de producción, sobre la relación que tiene las marcas o empresas con el medio ambiente o la igualdad de género, entre otros aspectos de interés, resaltó. 

El congreso contará con la presencia de exponentes internacionales de la moda como Ignacio Archaín (Argentina), director de la marca “La Martina”, que hablará sobre el posicionamiento desde la identidad cultural; Nicola Guerini (Italia), director del Milano Fashion Institute que explicará las nuevas estrategias de branding; Lilian Tozzatto (Brasil), que revelará cómo se logra analizar al consumidor y cómo implementar una estrategia de ventas en base a esta información; y María Ezcurra (Argentina) que platicará sobre cómo convertir a una marca convencional en premium. 

Encuentro

La actividad se desarrollará de 9:00 a 13:00, el 24 y 25 de octubre, en el Centro de Convenciones Mariscal. Los costos de inversión son de G. 450 mil para los no socios de la AICP, G. 350 mil para los socios, y G. 200 mil para los estudiantes. “Además, como realizamos esta actividad en el marco del encuentro Crea+Py, los asistentes van a poder participar de esta actividad sin costo”, aclaró.


Panorama

La gerente agregó que actualmente están manejando números positivos en materia de exportación de prendas de vestir y productos de cama, baño & mesa, por tanto, esperan superar los US$ 100 millones en ventas.

El principal mercado sigue siendo el brasileño con más del 80%, seguido del argentino y el uruguayo. “Esta es una cifra promedio que venimos manteniendo en los últimos cuatro años, aunque el año pasado sí estuvimos por encima de la media, ya que movimos casi US$ 140 millones. Este año volveríamos a la misma cifra que registramos en 2017, entre US$ 100 o 110 millones”, declaró.

Pero esto no condice con la situación de consumo local, según Chaparro, en la que las empresas están registrando una merma de 40% en sus ventas, y esperando buena facturación en diciembre, esperan cerrar el año con 30% de caída. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.