La industria ya exportó por US$ 2.265 millones a mayo del 2022 (24% más que el mismo periodo del 2021)

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), emitió un informe de Comercio Exterior del Sector de la Industria, a través del Viceministerio de Industria. En dicho documento se destaca que en lo que va del año, el sector industrial exportó por valor de US$ 2.265 millones.
 

Image description

En cuanto a las exportaciones de bienes (excluyendo energía), de enero a mayo del 2022, los bienes primarios e industriales fueron por valor de US$ 3.411 millones, 3% menos que los US$ 3.534 millones del 2021.

De los US$ 3.411 millones, el 66% (US$ 2.265 millones) correspondió a bienes de la industria (manufactura y agroindustria), mientras que el 34% restante (US$ 1.147 millones) a bienes primarios, sin procesar.

Con relación a los bienes de la industria, las exportaciones a mayo de 2022 llegaron a US$ 2.265 millones, cifra superior en 24% con relación a los US$ 1.825 millones exportados a mayo del 2021: el 27% (US$ 611 millones) fueron bienes de la manufactura, mientras que el 73% restante (US$ 1.654 millones) correspondieron a bienes de la agroindustria.

Exportación de manufactura

Las exportaciones, de enero a mayo, de productos de la manufactura, alcanzaron US$ 611 millones, cifra 24%, superior a los US$ 494 millones registrados en los meses de enero a mayo del 2021. El 75% de los envíos de la manufactura tuvieron como destino a los países del Mercosur, donde Brasil concentró el 59%, Argentina el 14% y Uruguay el 2%. Otros destinos relevantes fueron: EE.UU., 6%; Chile y Bolivia, 3% cada uno; Alemania, China, India y Ecuador, 1% cada uno.
En cuanto a los productos exportados, la manufactura de autopartes y el de las confecciones figuran en los primeros lugares con 18% cada uno; les siguen los productos de aluminio y sus manufacturas y metales y sus manufacturas con 12% cada uno; los herbicidas y fertilizantes con 8%, plásticos y sus manufacturas con 7%, y los productos farmacéuticos con 5%.

Empleo en la industria manufacturera

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 71% del empleo manufacturero se concentra en la zona urbana, mientras que el 29% restante de la ocupación se mantiene en la zona rural. A su vez, las estadísticas del INE muestran que en el primer trimestre del presente año el empleo de la industria manufacturera fue 6% inferior en relación con el primer trimestre del año 2021.

El empleo en el primer trimestre de 2022 llegó a los 355.000 trabajadores, lo que equivale a 22.000 trabajadores menos con relación al primer trimestre del 2021 (377.000 empleos).

En cuanto a la exportación de bienes de la agroindustria, las estadísticas indican que en los primeros meses del presente año las mismas crecieron 24%, teniendo como referencia los primeros cinco meses del 2021. Los valores de exportación acumulados de enero a mayo de este año reportan un valor total de US$ 1.654 millones, lo que representa US$ 323 millones más que lo acumulado en los meses de enero a mayo del año 2021 (US$ 1.331 millones).

Entre los principales bienes agroindustriales exportados se encuentran lo productos de la carne y sus derivados, con 47%; harina, torta y residuos, 21%; aceite de origen vegetal y animal, 20%; bebidas, 3%; cueros, 2%; mezcla para productos de la panadería, 2%; y azúcar, 2%.

Los principales mercados de destino de los bienes agroindustriales fueron: Chile, 21%; Argentina, 14%; Brasil, 12%; Taiwán, 6%; Rusia, 5%; Israel, 4%; Polonia, 4%; Uruguay, 4%; EE.UU., 3%; y Vietnam, 2%. En conjunto, el Mercosur concentra el 30% del total de bienes agroindustriales exportados en los primeros cinco meses del año 2022.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.