La Universidad Americana firma alianza con el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz

La Universidad Americana, a través de su rector el Dr. Sergio Duarte Masi y su director general Mag. Camilo Jiménez Agüero, firmó un memorándum de entendimiento con Ahmed Bin Mohammed Aljarwan, presidente y fundador del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (GCTP). También suscribió el documento el senador Blas Llano, miembro del Parlamento Internacional para la Tolerancia y La Paz.

Image description
Image description

“Lo que firmamos es un memorándum de entendimiento, que se puede traducir en acuerdos específicos, pero básicamente habla de intercambio de personas, docentes y estudiantes. También propone la elaboración de cursos internacionales como maestrías y doctorados relacionados con la temática de cultura, educación e investigación para la paz y la tolerancia, así como la participación en eventos internacionales donde nos gustaría estar presentes como país y universidad”, explicó el Dr. Sergio Duarte Masi, rector de la Universidad Americana.

En el acto que concretó la alianza también estuvieron presentes José María Manzoni, directivo de la Universidad Americana, y la directora de extensión universitaria y comunicación institucional, Perla Sotto. Por parte del organismo internacional también se presentaron Saeed Abdulá Sáifjoula Alqemzi, embajador de Emiratos Árabes Unidos en Argentina, Javier Chiafitelli encargado de seguridad de la Embajada Argentina, el intérprete Muhammad Sarem.

Como invitado especial estuvo el ministro Edgar Patiño, enlace diplomático del MRE con el Congreso Nacional y la comitiva oficial del Parlamento Internacional para la Tolerancia y La Paz conformada por Karina Espinoza, senadora miembro del GCTP de Colombia, Santiago Emel Alcala Mugno, esposo de la senadora y Gustavo Acosta, representante para América Latina y el GCTP del Salvador.

Duarte Masi consideró que esta iniciativa es un puntapié inicial e invitó a que se sumen más instituciones y universidades, puesto que todos son bienvenidos y la paz se construye entre todos.

“Estoy muy contento de estar en este país bellísimo que ama la paz y lucha por la paz. Tuvimos el honor de tener una audiencia con el presidente del Senado y con el de la Cámara de Diputados. También estuvimos con el presidente Mario Abdo Benítez. Descubrimos que estamos en un país cuyos líderes, así como el pueblo aman la paz. Esto significa una gran oportunidad para aprovechar y trabajar juntos, con intercambios de experiencias, como es el caso con la Universidad Americana”, Ahmed Bin Mohammed Aljarwan, presidente y fundador del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz.

Afirmó que el trabajo académico es de gran importancia para aplicar las teorías que ayudan a fortalecer la paz y la tolerancia. Además, explicó que el GCTP constituye un medio de reconocimiento internacional de organizaciones sociales y asamblea general, las cuales aplican dos herramientas claves como la educación y los medios de comunicación.

Por su parte, el senador Blas Llano, miembro del Parlamento Internacional para la Tolerancia y La Paz, refirió que: “El Consejo Global para la Tolerancia y la Paz tiene dos ejes: el Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz, que aglutina a representantes de 100 parlamentos en el mundo y; el área académica, mediante memorándums de entendimiento como el que se firmó, a los efectos de promover esa cultura de la tolerancia que tanto necesitan los pueblos del mundo”.

El acuerdo firmado entre la Universidad Americana y el GCTP establece objetivos como la organización de conferencias regionales e internacionales para promover la cultura de la tolerancia y paz, facilitar el intercambio de visitas oficiales entre ambas instituciones, participar conjuntamente en conferencias y reuniones relativas a la promoción de la tolerancia y la educación.

Cabe destacar que con la firma de este memorándum de entendimiento, la Universidad Americana fortalece su compromiso de forjar una cultura de paz desde la educación, respetar la libertad, la justicia, la democracia y los derechos humanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.