Laboratorio Lasca apunta a mercados de exportación y estima un 15% de crecimiento en envíos para el 2023

Laboratorio Lasca proyecta aumentar sus envíos al mercado exterior. Además, teniendo en cuenta el crecimiento interanual del segmento, prevé un 15% más de ventas en 2023 en comparación a lo generado este año y los registros para exportaciones a Centroamérica ya están en marcha.

Image description

En 2022 se facturó por US$ 20.970.911 con la venta de 2.210.154 de unidades medicamentos, mientras que en 2021 se generaron US$ 16.128.499 con 1.907.283 unidades de fármacos, lo que llevó a un 16% de variación positiva en comercialización para el mercado internacional, según Luis Ávila, gerente de Nuevos Negocios.

Actualmente, la firma abarca los mercados de Belice, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Chile, República Dominicana, Uruguay, Bolivia. En la zona de Europa y Asia, llegan a Azerbaiyán y Georgia.

Sobre los planes de expansión, trabajan para llegar a más mercados. En este sentido, mencionó que a nivel latinoamericano, en este último trimestre del 2022, se inician los registros para exportar a Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

También se encuentran en proceso los registros para envíos a Uzbekistán (Eurasia); y en el continente africano, en principio la región de África austral SADC (conocido por sus siglas en inglés) y también a países árabes.

En los últimos años, la empresa invirtió en la ampliación de su espacio de producción, con tres laboratorios en un solo edificio, donde se hallan también zonas de control de calidad, desarrollo galénico, control analítico, entre otros.

Actualmente ofrecen al mercado 536 productos y biotecnológicos de primera generación, como el componente de cannabis medicinal.

A futuro, buscan el ingreso a mercados de alta regulación con productos Biotec, al tiempo de potenciar el posicionamiento de la marca y en el sector farmacéutico. Vale destacar que Lasca es el único laboratorio en Paraguay habilitado para producir productos biotecnológicos.

Los productos biotecnológicos están destinados a enfermedades complejas orientadas a terapias como diálisis, esclerosis múltiple. Igualmente, el laboratorio es proveedor del Instituto de Previsión Social (IPS). Al mismo tiempo, los fármacos son muy requeridos en el mercado mundial, por lo que la demanda es alta y proyectan aumentar la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.