Ley de Resolución de Insolvencia: “La realidad económica que vivimos en el país no favorece el cumplimiento de las deudas”

(Por DD) El director del Centro de Atención al Deudor (Cenade), Edward Arca, señaló que el proyecto de Ley de Resolución de Insolvencia -que modifica la actual Ley de Quiebras- establece un plazo muy corto para que los deudores encuentren alternativas para regularizar sus obligaciones, lo cual afectaría mucho más a las empresas que pasan por una situación difícil a consecuencia de la pandemia.

Image description

El artículo N°9 del proyecto menciona que 90 días luego del segundo incumplimiento de obligaciones, el deudor deberá solicitar una convocatoria de acreedores, la homologación de un acuerdo extrajudicial o quiebra. De caso contrario, los acreedores podrán considerar que el deudor ya se encuentra en situación de quiebra.

“En el día 91, cualquier acreedor puede solicitar la quiebra del deudor ante un juzgado, pero se corre el riesgo de que lo puedan hacer incluso sin haberse cumplido el plazo y basándose en que el deudor ya registra dos incumplimientos”, explicó Arca. Asimismo, el abogado manifestó que en el comercio en general se trabaja mucho a crédito, por lo que la situación se complicaría si es que a partir de dos incumplimientos ya corre el plazo de 90 días.

“La realidad económica que vivimos en el país no favorece el cumplimiento de las deudas, tenemos negocios cerrados, empresas que ni siquiera abrieron y los plazos del proyecto son muy cortos”, indicó. Por otro lado, recordó que en el proyecto –ya con media sanción en el Senado- se pretende modificar la sindicatura de quiebras, que pasarían a ser profesionales independientes.

“Actualmente son funcionarios públicos y con la aprobación del proyecto se convertirán en prestadores privados, cuyos honorarios estarán costeados por el deudor. Hay que tener en cuenta que el pago a los profesionales de apoyo del síndico también correrá por cuenta del deudor”, enmarcó.

Mejorará el clima de negocios

Por su parte, el presidente del Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (Cedep), José Moreno Rodríguez, opinó que los temas de derecho comercial ya no se legislan hoy en día de forma interna. “Existen organismos que se encargan de propiciar textos y puntualmente el tema de insolvencia es abordado por la misma Naciones Unidas”, detalló.

Moreno Rodríguez señaló que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional recurre a consultas con gremios, juristas de las mejores universidades, las mejores bibliotecas y metodologías muy desarrolladas. “El trabajo que se presentó al Congreso tuvo muy en cuenta el modelo de las Naciones Unidas en cuanto a la insolvencia e insolvencia transfronteriza”, acotó.

Por otra parte, Moreno destacó que la implementación de una Ley de Quiebras moderna es muy beneficiosa porque demuestra que el país está interesado en el derecho comercial y podría mejorar la calificación en los indicadores de Doing Business. Puntualmente, Moreno consideró positivo del proyecto de ley que se haya incluido la posibilidad de homologar acuerdos extrajudiciales y la reforma del sistema de síndicos, que a su criterio hoy en día cuesta mucho al Estado.

Audiencia en diputados

Hoy a las 10:00 se podrá observar por Paraguay TV la audiencia en Diputados donde se explicarán detalles sobre el proyecto de Ley de Resolución de Insolvencia en cuanto a los puntos conflictivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

Asunción será sede del Foro Alooh Latam 2025: innovación, sostenibilidad y networking regional

RH Rodríguez Hnos. Saeca, empresa líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anunció la llegada del Foro Alooh Latam 2025 – Capítulo I, que se desarrollará los días 2, 3 y 4 de octubre en el Sheraton Hotel de Asunción. Se trata del evento más relevante de la industria OOH (Out of Home) y DOOH (Digital Out of Home) de América Latina, que reunirá a ejecutivos, agencias, anunciantes, académicos y empresas tecnológicas de toda la región y del mundo.