Maquila: aumento de impuesto a autopartes crearía mayores cadenas de valor según analista

(Por DD) Para el especialista en comercio internacional del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Gustavo Rojas, es conveniente analizar las exenciones tributarias que tiene el actual régimen de maquila en Paraguay.

Image description

“Existen dos puntos a destacar del régimen de maquila, el primero es que tiene un impuesto mínimo del 1% y el segundo que es un régimen simple, solamente posee un único tributo. La creciente preponderancia de las empresas de autopartes y cableado, que ya sobrepasan la mitad del empleo y las exportaciones, nos impulsan a pensar en cambios”, expresó Rojas. El especialista resaltó que todos los países del Mercosur poseen activas políticas nacionales para el sector automotriz, en base a una estructura impositiva discriminatoria a favor de insumos nacionales, por lo que sería necesario que Paraguay cree una estructura impositiva de escalamiento que busque alentar la fabricación de autopartes.

Para Rojas, en un primer momento, sería viable que para las maquiladoras del sector automotriz el impuesto sea elevado entre 5% a 10% y que las eventuales reducciones sean condicionadas a un plan de integración progresiva de insumos regionales y nacionales en la fabricación de autopartes bajo el régimen de maquila. Según estudios de Rojas, en el marco del proyecto Incentivos Fiscales en América Latina, la maquila se convirtió en un elemento interesante de atracción de inversión extranjera directa, sostenido en un promedio de 10% del total de los flujos de IED registrados a lo largo de los últimos cinco años.

“Es importante impulsar la industrialización, sobre todo en el contexto de desaceleración de los precios de los commodities y de la producción agrícola. Cambiar el esquema impositivo de la maquila es una medida que va en esa dirección, al igual que la conclusión del acuerdo automotriz con Brasil y el alcanzado dentro del acuerdo entre el Mercosur y Unión Europea”, manifestó Rojas. Por otro lado, el entrevistado reveló que el gasto tributario del régimen de la maquila (el costo fiscal de la exención de impuestos del régimen) fue un 15% superior al gasto ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en 2017, un indicador de que, en gran medida, “las políticas industriales son poco efectivas en la promoción de determinadas acciones y encadenamientos productivos”, agregó.

En síntesis, Rojas sostuvo que la política industrial está resumiéndose a una desgravación de impuestos, que no siempre se traduce en inversiones en la misma proporción. “Debe haber una fiscalización de las contrapartidas dentro del régimen de maquila y también una mayor focalización sectorial de las políticas activas llevadas a cabo del MIC”, apuntó el especialista.

Según Rojas, “si continuamos manteniendo 1% de progresividad, no existen incentivos impositivos para mayor integración de insumos locales. El empleo generado es el principal aporte de la maquila, pero el orden del gasto tributario del régimen corresponde a un tercio de la masa salarial de los obreros de la maquila, es decir, de cada G. 3 pagados de sueldo, el gobierno está subsidiando G. 1.”, explicó.

Por último, añadió que el sector plástico bajo el régimen de maquila está creciendo, pero la mayor parte de su producción se destina al mercado interno, por lo que no cumple con el desempeño exportador del régimen.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.