Mariano Sardáns: “A la interconexión que hoy existe a nivel regional hay que agregarle regulaciones de seguridad”

Los medios de pago, aparte de cumplir su función, también se convirtieron en una especie de cuenta bancaria para muchas personas que están trabajando en el rubro de servicios. En los últimos meses el uso de plataformas digitales cobró preponderancia, por lo que conversamos con el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns sobre este fenómeno y las regulaciones necesarias.  

Image description

¿Hay que regular los medios de pago?

Los medios de pago se están utilizando como cuentas bancarias. Los millennials se resisten a las herramientas tradicionales y por eso hay que establecer regulaciones de seguridad. Hubo casos como el de WireCard, que quebró y quedó con un agujero de US$ 2.000 millones, por ende, hay que reglamentar las plataformas de medios de pago, las cuales actualmente no son alcanzadas por las regulaciones bancarias y tampoco cuentan con seguros para sus clientes. 

¿Por qué se usan los medios de pago de esa manera? 

Muchos jóvenes trabajan para el exterior, no lo hacen en su país, especialmente los que se dedican a la programación, al diseño, los artistas y los que son freelancers. Una vez que cobran ahí su dinero, lo dejan en la cuenta y lo utilizan con la tarjeta de débito que está vinculada a la plataforma.

¿Los medios de pagos están siendo una alternativa real para la bancarización? 

Claro. Por nombrar, Mercado Libre está bancarizando a millones de brasileños que antes se manejaban en efectivo. Hoy es común que la gente vaya a comercios a depositar reales para hacer pago por tarjetas o para ganarse intereses. 

¿Por qué no se opta por ir a depositar el dinero a un banco? 

Es que nadie quiere pagar los gastos bancarios ni las comisiones que te cobran por hacer una transferencia. Tampoco les agrada estar firmando papeles y otros trámites, porque los jóvenes optan por la rapidez. Si vos acordás conmigo una prestación de servicio, rápidamente ya te pago por Paypal, WireCard u otra plataforma.

¿Sabías que en Paraguay hace solo cuestión de días las transferencias bancarias realizadas los fines de semana llegan al instante? 

Sí y ahora las cosas están cambiando porque los bancos deben competir con los medios de pago. En realidad, una operación así ya debería haber existido hace años y ahora los bancos se adecuan porque se demanda inmediatez.


¿Se aceleró la transformación digital con la pandemia? 

Durante la cuarentena se dispararon las operaciones por home banking de forma exponencial. Personas de 70 años hoy utilizan Zoom, Google Meets u otras plataformas para comunicarse o dar clases si es que se dedican a la docencia. 

En mi experiencia personal, puedo decir que tuve reuniones con clientes de 80 años por videoconferencia. La gente instaló internet en la casa y aprendió rápido, entonces, lo que falta para acelerar la transformación digital son los incentivos. 

¿La exportación de servicios creció en la región? 

Son miles los paraguayos, chilenos, argentinos, uruguayos que hoy trabajan para afuera. Muchos de manera informal, pero también hay trabajadores formales que se dedican a programar software, son secretarios, diseñadores o ingenieros. 

Durante la cuarentena acá en Argentina hubo muchos maestros que enseñaban particularmente a estudiantes de otros países. Por eso recalco que a la interconexión que hoy existe a nivel regional hay que agregarle regulaciones de seguridad.

¿Paraguay debe preparar una regulación para cuando el cobro por Paypal esté habilitado?

Creo que las regulaciones para medios de pago tendrían que ser universales lo más pronto posible. WireCard no solamente es utilizado por alemanes, también la usan los paraguayos y otros ciudadanos de la región.

Si bien ahora en Paraguay no se puede cobrar por Paypal, hay muchos paraguayos que hoy viven en el exterior y exportan servicios, cobran su sueldo por Paypal y por ende necesitan seguridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.