Mariano Sardáns: “A la interconexión que hoy existe a nivel regional hay que agregarle regulaciones de seguridad”

Los medios de pago, aparte de cumplir su función, también se convirtieron en una especie de cuenta bancaria para muchas personas que están trabajando en el rubro de servicios. En los últimos meses el uso de plataformas digitales cobró preponderancia, por lo que conversamos con el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns sobre este fenómeno y las regulaciones necesarias.  

Image description

¿Hay que regular los medios de pago?

Los medios de pago se están utilizando como cuentas bancarias. Los millennials se resisten a las herramientas tradicionales y por eso hay que establecer regulaciones de seguridad. Hubo casos como el de WireCard, que quebró y quedó con un agujero de US$ 2.000 millones, por ende, hay que reglamentar las plataformas de medios de pago, las cuales actualmente no son alcanzadas por las regulaciones bancarias y tampoco cuentan con seguros para sus clientes. 

¿Por qué se usan los medios de pago de esa manera? 

Muchos jóvenes trabajan para el exterior, no lo hacen en su país, especialmente los que se dedican a la programación, al diseño, los artistas y los que son freelancers. Una vez que cobran ahí su dinero, lo dejan en la cuenta y lo utilizan con la tarjeta de débito que está vinculada a la plataforma.

¿Los medios de pagos están siendo una alternativa real para la bancarización? 

Claro. Por nombrar, Mercado Libre está bancarizando a millones de brasileños que antes se manejaban en efectivo. Hoy es común que la gente vaya a comercios a depositar reales para hacer pago por tarjetas o para ganarse intereses. 

¿Por qué no se opta por ir a depositar el dinero a un banco? 

Es que nadie quiere pagar los gastos bancarios ni las comisiones que te cobran por hacer una transferencia. Tampoco les agrada estar firmando papeles y otros trámites, porque los jóvenes optan por la rapidez. Si vos acordás conmigo una prestación de servicio, rápidamente ya te pago por Paypal, WireCard u otra plataforma.

¿Sabías que en Paraguay hace solo cuestión de días las transferencias bancarias realizadas los fines de semana llegan al instante? 

Sí y ahora las cosas están cambiando porque los bancos deben competir con los medios de pago. En realidad, una operación así ya debería haber existido hace años y ahora los bancos se adecuan porque se demanda inmediatez.


¿Se aceleró la transformación digital con la pandemia? 

Durante la cuarentena se dispararon las operaciones por home banking de forma exponencial. Personas de 70 años hoy utilizan Zoom, Google Meets u otras plataformas para comunicarse o dar clases si es que se dedican a la docencia. 

En mi experiencia personal, puedo decir que tuve reuniones con clientes de 80 años por videoconferencia. La gente instaló internet en la casa y aprendió rápido, entonces, lo que falta para acelerar la transformación digital son los incentivos. 

¿La exportación de servicios creció en la región? 

Son miles los paraguayos, chilenos, argentinos, uruguayos que hoy trabajan para afuera. Muchos de manera informal, pero también hay trabajadores formales que se dedican a programar software, son secretarios, diseñadores o ingenieros. 

Durante la cuarentena acá en Argentina hubo muchos maestros que enseñaban particularmente a estudiantes de otros países. Por eso recalco que a la interconexión que hoy existe a nivel regional hay que agregarle regulaciones de seguridad.

¿Paraguay debe preparar una regulación para cuando el cobro por Paypal esté habilitado?

Creo que las regulaciones para medios de pago tendrían que ser universales lo más pronto posible. WireCard no solamente es utilizado por alemanes, también la usan los paraguayos y otros ciudadanos de la región.

Si bien ahora en Paraguay no se puede cobrar por Paypal, hay muchos paraguayos que hoy viven en el exterior y exportan servicios, cobran su sueldo por Paypal y por ende necesitan seguridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.