Más de 60 gremios y cámaras apelan a la conciencia del Gobierno y de la ciudadanía para superar la crisis

Empresarios, gremios y comerciantes se pronunciaron ante las nuevas restricciones y coincidieron que la prioridad es la salud, sin embargo es necesario implementar controles para que esto no represente un castigo para el sector formal así como agilizar la adquisición de vacunas. Y pese que algunos rubros continúan con una facturación muy por debajo de su promedio habitual.


 

Image description

Los gremios y cámaras más importantes a nivel país se reunieron ayer, atendiendo las medidas de restricción que serían anunciadas por la tarde y dejaron en claro que “debemos poner la salud como tema prioritario en la agenda ciudadana, blindar la salud de las mezquindades políticas y del juego por el poder. La vida de la gente depende de ese compromiso de priorizar la salud concentrando el esfuerzo en las medidas de prevención para evitar contagios, asegurar el abastecimiento de insumos y medicamentos, poner el mayor empeño en la gestión por conseguir las vacunas necesarias e implementar el programa de vacunación”.

Además, hicieron hincapié en el diálogo para superar la crisis. Entre los gremios que se pronunciaron se encuentran: UIP, Fecoprod, ARP, UGP, CNCSP, Feprinco, Capaco, Cavialpa, Cappro, Cemap, entre otras.

Lo que dicen los gastronómicos
Por su parte, Juan Galeano Grassi, titular de la Asociación de Gastronómicos y Afines del Paraguay (Agapy), mencionó que respetarán la medida, siempre que los demás sectores cumplan también con lo anunciado. 

Según Galeano, la Semana Santa es una temporada de alta demanda para el sector gastronómico y solo detienen la producción el viernes santo. “En 2020 la gastronomía dejó de percibir US$ 600 millones, por eso no se tiene que limitar su funcionamiento”, subrayó.

Actualmente, las empresas están 40% por debajo de la facturación habitual, aunque durante el 2021 crecieron entre 5% a 10% en su facturación en 2021. "El sector emplea a cerca de 70.000 personas en todo el país, entre bares, restaurantes y proveedores", aseguró.

Comercios importadores
Mientras que Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), expresó que no se tiene que castigar a los comercios formales, sino atacar a las actividades informales o sociales sin medidas sanitarias. 

“El cierre de las actividades en la Semana Santa perjudica la recaudación prevista para estas fechas de alto movimiento”, expuso Caje.

"Sugerimos que el Gobierno haga su mejor esfuerzo para conseguir las vacunas, proveer los medicamentos y las camas necesarias para que el sistema de salud funcione, porque somos conscientes del contagio masivo de la población. Pero solo con este foco y con el seguir aplicando el protocolo en cada uno de los comercios, para seguir trabajando, tendremos un equilibrio entre salud y economía", declaró Caje.

La facturación de las 36 empresas socias de Asimcopar, que emplean a más de 6.000 personas, está en un 60%, en comparación al balance del 2019 (un año de facturación normal). 

Centros comerciales
Otra postura es la de Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, quien reconoce el colapso sanitario y admite que acatarán esta medida. 

"En lo que sí estamos en desacuerdo es que anuncian más restricciones al comercio formal, pero estas medidas no vienen acompañadas de las medidas de control y cumplimiento por parte de todas las personas o comercios. Porque de nada sirve exigir únicamente al sector formal, pero vemos como la informalidad sigue campante en todos los ámbitos", lamentó Mendelzon.

Sobre las ventas en los shoppings, Mendelzon aseguró que están un 20% por debajo de su nivel promedio. 

Nuevas restricciones desde el sábado 27
Ayer el Gobierno anunció las medidas que serán aplicadas del sábado 27 de marzo al domingo 4 de abril, y coinciden con las aplicadas en las primeras fases de la cuarentena, salvo que las fronteras continuarán abiertas.

La circulación estará limitada la realización de actividades esenciales entre las 5:00 hasta las 20:00. Se permitirá el trabajo a sectores esenciales (o exceptuados) como comercios (supermercados o farmacias), construcción, logística, industrias. Mientras que los no esenciales podrán seguir operando bajo la modalidad de delivery. Por otra parte, los eventos quedan suspendidos.

En relación a los viajes al interior, quienes tengan una reserva previa al 27 de marzo en hoteles o posadas turísticas podrán desplazarse hasta dicho sitio. No obstante, podrá hacerlo en su vehículo particular puesto que los transportes de viaje de corta, mediana y larga distancia no podrán operar. El transporte público estará garantizado mientras lleve únicamente pasajeros sentados.

Y al tratarse de una semana de índole religiosa, se reducirán a 20 la cantidad máxima de participantes por misa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.