Más de 60 gremios y cámaras apelan a la conciencia del Gobierno y de la ciudadanía para superar la crisis

Empresarios, gremios y comerciantes se pronunciaron ante las nuevas restricciones y coincidieron que la prioridad es la salud, sin embargo es necesario implementar controles para que esto no represente un castigo para el sector formal así como agilizar la adquisición de vacunas. Y pese que algunos rubros continúan con una facturación muy por debajo de su promedio habitual.


 

Image description

Los gremios y cámaras más importantes a nivel país se reunieron ayer, atendiendo las medidas de restricción que serían anunciadas por la tarde y dejaron en claro que “debemos poner la salud como tema prioritario en la agenda ciudadana, blindar la salud de las mezquindades políticas y del juego por el poder. La vida de la gente depende de ese compromiso de priorizar la salud concentrando el esfuerzo en las medidas de prevención para evitar contagios, asegurar el abastecimiento de insumos y medicamentos, poner el mayor empeño en la gestión por conseguir las vacunas necesarias e implementar el programa de vacunación”.

Además, hicieron hincapié en el diálogo para superar la crisis. Entre los gremios que se pronunciaron se encuentran: UIP, Fecoprod, ARP, UGP, CNCSP, Feprinco, Capaco, Cavialpa, Cappro, Cemap, entre otras.

Lo que dicen los gastronómicos
Por su parte, Juan Galeano Grassi, titular de la Asociación de Gastronómicos y Afines del Paraguay (Agapy), mencionó que respetarán la medida, siempre que los demás sectores cumplan también con lo anunciado. 

Según Galeano, la Semana Santa es una temporada de alta demanda para el sector gastronómico y solo detienen la producción el viernes santo. “En 2020 la gastronomía dejó de percibir US$ 600 millones, por eso no se tiene que limitar su funcionamiento”, subrayó.

Actualmente, las empresas están 40% por debajo de la facturación habitual, aunque durante el 2021 crecieron entre 5% a 10% en su facturación en 2021. "El sector emplea a cerca de 70.000 personas en todo el país, entre bares, restaurantes y proveedores", aseguró.

Comercios importadores
Mientras que Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), expresó que no se tiene que castigar a los comercios formales, sino atacar a las actividades informales o sociales sin medidas sanitarias. 

“El cierre de las actividades en la Semana Santa perjudica la recaudación prevista para estas fechas de alto movimiento”, expuso Caje.

"Sugerimos que el Gobierno haga su mejor esfuerzo para conseguir las vacunas, proveer los medicamentos y las camas necesarias para que el sistema de salud funcione, porque somos conscientes del contagio masivo de la población. Pero solo con este foco y con el seguir aplicando el protocolo en cada uno de los comercios, para seguir trabajando, tendremos un equilibrio entre salud y economía", declaró Caje.

La facturación de las 36 empresas socias de Asimcopar, que emplean a más de 6.000 personas, está en un 60%, en comparación al balance del 2019 (un año de facturación normal). 

Centros comerciales
Otra postura es la de Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, quien reconoce el colapso sanitario y admite que acatarán esta medida. 

"En lo que sí estamos en desacuerdo es que anuncian más restricciones al comercio formal, pero estas medidas no vienen acompañadas de las medidas de control y cumplimiento por parte de todas las personas o comercios. Porque de nada sirve exigir únicamente al sector formal, pero vemos como la informalidad sigue campante en todos los ámbitos", lamentó Mendelzon.

Sobre las ventas en los shoppings, Mendelzon aseguró que están un 20% por debajo de su nivel promedio. 

Nuevas restricciones desde el sábado 27
Ayer el Gobierno anunció las medidas que serán aplicadas del sábado 27 de marzo al domingo 4 de abril, y coinciden con las aplicadas en las primeras fases de la cuarentena, salvo que las fronteras continuarán abiertas.

La circulación estará limitada la realización de actividades esenciales entre las 5:00 hasta las 20:00. Se permitirá el trabajo a sectores esenciales (o exceptuados) como comercios (supermercados o farmacias), construcción, logística, industrias. Mientras que los no esenciales podrán seguir operando bajo la modalidad de delivery. Por otra parte, los eventos quedan suspendidos.

En relación a los viajes al interior, quienes tengan una reserva previa al 27 de marzo en hoteles o posadas turísticas podrán desplazarse hasta dicho sitio. No obstante, podrá hacerlo en su vehículo particular puesto que los transportes de viaje de corta, mediana y larga distancia no podrán operar. El transporte público estará garantizado mientras lleve únicamente pasajeros sentados.

Y al tratarse de una semana de índole religiosa, se reducirán a 20 la cantidad máxima de participantes por misa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.