Menos azúcar pero con más sabor: una iniciativa nacional para cuidar tu salud

Con la intención de ayudar a disminuir el consumo de azúcar se originó el emprendimiento Ecokeep, cuyo director es Ernesto Zillich, quien empezó a investigar cómo contribuir con esta causa.

Image description
Image description

Según Zillich, el consumo de azúcar por habitante en Paraguay ronda los 36 kg/año, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo máximo de 50 gramos diarios –o 18 kilos por año– para una persona que consuma aproximadamente 2.000 calorías al día, aunque lo ideal es reducir a 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas de café) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.

No obstante, quienes hayan intentado reducir el consumo sabrán que casi todo contiene azúcar y si carece de ella, muchas veces pierde sabor. Por este motivo, Zillich encontró que el principal desafío era definir cómo podían convertir el azúcar en un producto menos calórico, sin perder el sabor.

Luego de exhaustivas investigaciones encontraron la fórmula que permitía unificar dos elementos de distinta composición, logrando así crear un producto final que contiene azúcar (blanco u orgánico) y stevia en su variedad F1, según el empresario.

“Un elemento trascendental, es que la stevia utilizada cuenta con niveles óptimos de rebaudiósido A, lo que permite restar el sabor metálico que suele tener la stevia, y potenciar el dulzor al ser mezclado con ambos tipos de azúcar”, complementó.

Los productos terminados, según Zillich, permiten reducir 50% de las calorías, en comparación a la ingesta de azúcar convencional y posibilitan un mayor rendimiento porque se reduce a la mitad su consumo. “Entonces, si se consumen tres cucharas de azúcar común u orgánico, con este producto se reduce a 1,5 cucharada”, explicó. 

"La stevia era considerada un producto caro, pero nosotros hemos refutado ese concepto. Nuestras presentaciones tienen casi el mismo precio que una bolsa de azúcar convencional u orgánica, y rinden exactamente lo mismo, aunque su tamaño sea menor”, afirmó.

Las líneas disponibles vienen en paquetes DOY Pack de 500 gramos, Mono-dosis de 5 gramos, y bolsas de 25 kilogramos para industrias. Están en las góndolas de los principales supermercados y tiendas de conveniencia.

“En el caso del azúcar orgánico con stevia, que está más enfocado a la exportación, hemos realizado un envío piloto a España, y luego de la feria Anuga, pudimos conversar con varios empresarios al respecto. Sinceramente estamos listos para exportar, simplemente es cuestión de que la gente conozca a profundidad de los múltiples beneficios”, resaltó.

Desde EcoKeep están interesados en ingresar al mercado estadounidense, por lo que se encuentran en conversación con gremios empresariales para que los asesoren al respecto.

Capacidad

En su planta industrial situada en el departamento Central, Ecokeep tiene una capacidad de producción de 5.000 toneladas de la fórmula, que podría hasta duplicarse en caso de ser necesario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.