Millonarios piden más impuestos a su riqueza: ¿es aplicable o una utopía?

Más de 250 multimillonarios firmaron una carta abierta titulada "Orgulloso de Pagar Más" en el Foro Económico Mundial de Davos. El objetivo de la propuesta de las élites financieras es la inversión en mejorar los servicios públicos y combatir la desigualdad social. Entre los firmantes que representan a 17 países, se encuentran figuras de apellidos resonantes como Abigail Disney, heredera del conglomerado de medios más grande del mundo, y Valerie Rockefeller, tataranieta del fundador de Standard Oil.

Image description

El fundamento de la élite se basa en que la subida de impuestos no cambiará el rumbo de sus riquezas, calidad de vida ni perjudicará a sus hijos y naciones. La carta insta a los políticos a tomar acciones y asegura que la desigualdad ha alcanzado un punto de inflexión que amenaza, incluso, la estabilidad económica, social y ecológica. De esta forma, se busca abordar la crisis de costos de vida y mejorar los servicios públicos.

El Foro Económico Mundial, más conocido como el Foro de Davos, es una organización internacional no gubernamental fundada por el profesor de economía Karl Schwab, con el fin de promover la cooperación público-privada y la participación de líderes mundiales.

“Los países del llamado primer mundo tienen presiones fiscales muy altas y me quiero enfocar en la clase media. Hay países en Europa donde se paga hasta más del 40% al erario, realmente alto si uno se pone a pensar en aplicarlo aquí en Paraguay, por ejemplo. Imagínense que se le deduzca el 40% de los ya 9% que se le deduce hoy”, sostuvo Stan Canova, analista económico. Agregó que los propietarios de empresas pagan impuestos a las ganancias como accionistas de sus emprendimientos y pagan el impuesto a la renta personal, que en otros países tiene otros nombres.

“El problema de la desigualdad no viene con dar más dinero al erario, porque ahí entra a sopesar el nivel de administración que haya con esos fondos (contratar más funcionarios públicos, pagar precios inflados en obras civiles, dar planes sociales). La desigualdad existe y siempre existió; no será algo que los billonarios resuelvan, porque, de lo contrario, con el número interminable de ONGs en el mundo, todos seríamos iguales, de nuevo una utopía”, indicó.

Aunque los Estados deben ser responsables de dar educación, calidad de vida, un sistema de salud sólido, un sistema de jubilación previsible y obras públicas de calidad, consideró que “romantizar el dar dinero puede ser un arma de doble filo, donde entran elementos políticos como el socialismo extremo”.

El economista explicó que si el billonario paga un monto simbólico en impuestos y ese costo contablemente hace que no llegue a sus metas de ganancias, procederá a subir el precio de su servicio o producto para lograr esos valores esperados de retorno, creando así inflación.

En otro orden, manifestó que no es tarea de los billonarios “hacer un mundo mejor, sino ocuparse de pagar buenos salarios, respetar a sus colaboradores, darles más beneficios y continuar dando buenos productos y servicios al mercado consumidor”. Por tanto, reflexionó que si realmente les interesa el bien común, “existe algo llamado carrera política, que podría interesarle al que realmente quiere ayudar y no solo buscar notoriedad en RRSS (likes/shares/etc.)”.

“A efectos de un análisis, sinceramente, desde mi opinión personal, realmente Davos está muy lejos de representar, digamos, necesidades o posiciones concretas con respecto a países en desarrollo. Davos administra una élite empresarial que administra realmente la economía global y de grandes países, donde muchas de las medidas que ellos plantean realmente no se aplican”, dijo Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos. El ejecutivo puso de relieve que Paraguay tiene una condición totalmente diferente, tributaria y de desarrollo. Por lo tanto, no es comparable a lo que eventualmente tiene un país desarrollado como Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos.

“Entonces, decir que vamos a tomar una tendencia o una visión que plantea una persona que absolutamente ni siquiera tiene idea de que exista una economía como la paraguaya, va a ser condicionarnos para muchas cosas”, expresó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.