Millonarios piden más impuestos a su riqueza: ¿es aplicable o una utopía?

Más de 250 multimillonarios firmaron una carta abierta titulada "Orgulloso de Pagar Más" en el Foro Económico Mundial de Davos. El objetivo de la propuesta de las élites financieras es la inversión en mejorar los servicios públicos y combatir la desigualdad social. Entre los firmantes que representan a 17 países, se encuentran figuras de apellidos resonantes como Abigail Disney, heredera del conglomerado de medios más grande del mundo, y Valerie Rockefeller, tataranieta del fundador de Standard Oil.

Image description

El fundamento de la élite se basa en que la subida de impuestos no cambiará el rumbo de sus riquezas, calidad de vida ni perjudicará a sus hijos y naciones. La carta insta a los políticos a tomar acciones y asegura que la desigualdad ha alcanzado un punto de inflexión que amenaza, incluso, la estabilidad económica, social y ecológica. De esta forma, se busca abordar la crisis de costos de vida y mejorar los servicios públicos.

El Foro Económico Mundial, más conocido como el Foro de Davos, es una organización internacional no gubernamental fundada por el profesor de economía Karl Schwab, con el fin de promover la cooperación público-privada y la participación de líderes mundiales.

“Los países del llamado primer mundo tienen presiones fiscales muy altas y me quiero enfocar en la clase media. Hay países en Europa donde se paga hasta más del 40% al erario, realmente alto si uno se pone a pensar en aplicarlo aquí en Paraguay, por ejemplo. Imagínense que se le deduzca el 40% de los ya 9% que se le deduce hoy”, sostuvo Stan Canova, analista económico. Agregó que los propietarios de empresas pagan impuestos a las ganancias como accionistas de sus emprendimientos y pagan el impuesto a la renta personal, que en otros países tiene otros nombres.

“El problema de la desigualdad no viene con dar más dinero al erario, porque ahí entra a sopesar el nivel de administración que haya con esos fondos (contratar más funcionarios públicos, pagar precios inflados en obras civiles, dar planes sociales). La desigualdad existe y siempre existió; no será algo que los billonarios resuelvan, porque, de lo contrario, con el número interminable de ONGs en el mundo, todos seríamos iguales, de nuevo una utopía”, indicó.

Aunque los Estados deben ser responsables de dar educación, calidad de vida, un sistema de salud sólido, un sistema de jubilación previsible y obras públicas de calidad, consideró que “romantizar el dar dinero puede ser un arma de doble filo, donde entran elementos políticos como el socialismo extremo”.

El economista explicó que si el billonario paga un monto simbólico en impuestos y ese costo contablemente hace que no llegue a sus metas de ganancias, procederá a subir el precio de su servicio o producto para lograr esos valores esperados de retorno, creando así inflación.

En otro orden, manifestó que no es tarea de los billonarios “hacer un mundo mejor, sino ocuparse de pagar buenos salarios, respetar a sus colaboradores, darles más beneficios y continuar dando buenos productos y servicios al mercado consumidor”. Por tanto, reflexionó que si realmente les interesa el bien común, “existe algo llamado carrera política, que podría interesarle al que realmente quiere ayudar y no solo buscar notoriedad en RRSS (likes/shares/etc.)”.

“A efectos de un análisis, sinceramente, desde mi opinión personal, realmente Davos está muy lejos de representar, digamos, necesidades o posiciones concretas con respecto a países en desarrollo. Davos administra una élite empresarial que administra realmente la economía global y de grandes países, donde muchas de las medidas que ellos plantean realmente no se aplican”, dijo Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos. El ejecutivo puso de relieve que Paraguay tiene una condición totalmente diferente, tributaria y de desarrollo. Por lo tanto, no es comparable a lo que eventualmente tiene un país desarrollado como Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos.

“Entonces, decir que vamos a tomar una tendencia o una visión que plantea una persona que absolutamente ni siquiera tiene idea de que exista una economía como la paraguaya, va a ser condicionarnos para muchas cosas”, expresó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.