Misión del FMI reformas podrían generar ahorro en torno al 3% del PIB

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en nuestro país culminó y las autoridades del Ministerio de Hacienda explicaron cuáles fueron las observaciones de los emisarios. Según el ministro Óscar Llamosas, si las reformas faltantes llegan a concretarse, el Estado podría generar un ahorro del 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

 

Image description

Llamosas explicó que el fisco está enfocado en la mejora del gasto público y del clima de negocios, habiendo puesto en curso más de 20 leyes, de las cuales algunas ya consiguieron aprobación. "Entre estas normas, conseguimos la reforma tributaria, la transparencia fiscal, el intercambio de información tributaria, la ley de empresas por acciones simplificadas y los 10 paquetes de leyes para prevención de lavado y financiamiento al terrorismo", aseveró.

 Además de eso, el jefe del fisco agregó que ya presentaron proyectos importantes como los de las compras públicas, del servicio civil y la nueva ley de responsabilidad fiscal. "Nosotros asumimos el compromiso de preparar modificaciones legislativas y en cambio recibir apoyo técnico del FMI. La finalidad es mejorar el gasto público, la productividad y una reforma previsional", comentó. 

La cooperación entre el Gobierno y el FMI consiste primeramente en revisiones semestrales durante dos años, periodo en el que todavía seguirán proponiendo normativas urgentes, como la formalización del empleo.

Por su parte, el auditor del FMI, Mauricio Villafuerte recordó que la misión duró diez días que fueron intensos por las innumerables reuniones con agencias del Gobierno sobre políticas necesarias. "Lo importante es aumentar la certidumbre y dar señales claras. La ley de Responsabilidad 2.0 y la reforma del servicio civil son importantes y bien formuladas", precisó.

Villafuerte reveló que instó al Gobierno que se comprometan con consensos consistentes porque las medidas pueden generar espacios fiscales para redireccionar a inversiones que necesita el Estado.

¿Cuánto se puede ahorrar?

"Fueron 23 leyes las aprobadas desde que empezó este Gobierno y según el Banco Interamericano de Desarrollo, Paraguay puede disponer del 3% del PIB si concreta la reforma del gato público", apuntó Llamosas. Asimismo, el jefe del fisco adelantó que para esto también están pensando en volver a presentar el proyecto de ley para crear una superintendencia de pensiones, además de monitorear las empresas públicas y focalizar los programas sociales.

Algunas posturas

Para el economista de Investigación para el Desarrollo (I+D), Jorge Garicoche, ya se vieron varios comportamientos fiscales positivos con las reformas ejecutadas.  "Coincido que cuando las leyes logren permear en nuestro sistema económico se podría tener un ahorro importante. No sé si será 3% del PIB, pero de hecho ya se ve el aumento de la recaudación tributaria", exclamó.

Como recomendación, el economista dijo que el Gobierno debe invitar a diferentes sectores a ampliar consensos y que no se generen conflictos. Particularmente el economista añadió que la Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0 podría revisarse un poco más tomando como referencia lo que ocurre en otros países.

"Un destino importante para el ahorro fiscal que se puede generar podría invertirse en fondos de estabilizaciones, para ganar previsibilidad en ciertos ámbitos", argumentó. Por otro lado, el empresario Jorge Dos Santos cuestionó que muchas veces las reformas se centren en la eliminación del funcionariado público. A su entender, el desafío pasa más por determinar qué tipo de Estado tenemos y que tipo de servicios brindar.

 "La caja fiscal es un tema urgente porque está en quiebra y arrastrará el presupuesto. La solución son los impuestos y probablemente debamos pagar a 16.000 jubilados sin un análisis económico previo", señaló. El empresario recordó que el Banco Mundial había reportado que Paraguay tiene alrededor de US$ 1.000 millones de recursos mal gastados. "Supongamos que no es posible eliminar esto. Al menos veamos la mitad. No se trata de cortar el café, sino ver cómo se hacen las contrataciones públicas", enfatizó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.