MIT reconoce a una paraguaya como Visionaria del Año: Giselle Ramírez hace historia

(Por LA) Existen liderazgos que no solo rompen barreras, sino que también redefinen el futuro de sectores clave como las finanzas. Giselle Ramírez, CEO y cofundadora de Más Money, es un ejemplo claro de cómo una idea puede trascender fronteras y convertirse en un modelo de referencia global.

Image description
Image description

Recientemente reconocida como Visionaria del Año por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), esta emprendedora paraguaya está liderando una revolución en la inclusión financiera en América Latina, utilizando tecnología de punta y una visión centrada en el usuario.

América Latina es una región marcada por desafíos estructurales en la inclusión financiera. Según el Banco Mundial, más del 50% de la población no tiene acceso a servicios financieros formales. Este problema no solo limita el desarrollo económico, sino que también perpetúa la desigualdad social.

Frente a esta realidad, Giselle Ramírez decidió emprender con un propósito claro: democratizar el acceso a herramientas financieras a través de la tecnología. Así nació Más Money, una plataforma digital que combina inteligencia artificial, neurociencia y educación financiera para empoderar a las personas en el manejo de sus finanzas personales.

"Muchas personas no acceden al sistema financiero no porque no quieran, sino porque no saben cómo hacerlo de manera efectiva. Más Money es la llave que abre esa puerta, ofreciendo una experiencia accesible, educativa y personalizada", comentó Giselle.

El éxito de Más Money radica en su capacidad de fusionar tecnologías avanzadas con una comprensión profunda del comportamiento humano. Su algoritmo basado en inteligencia artificial analiza patrones de gasto, ahorro e inversión, proporcionando recomendaciones personalizadas que se ajustan a las necesidades y objetivos de cada usuario.

Pero la innovación no termina allí. La plataforma integra principios de neurofinanzas, una disciplina que estudia cómo las emociones y el cerebro influyen en las decisiones económicas. A través de este enfoque, Más Money no solo ayuda a los usuarios a administrar su dinero, sino que también les enseña a tomar decisiones más racionales y sostenibles a largo plazo.

Por ejemplo, la app incluye funcionalidades como recordatorios basados en metas, simuladores de ahorro y análisis de hábitos financieros. Todo esto diseñado para motivar cambios positivos en el comportamiento financiero de sus usuarios. "Nuestro objetivo no es solo ser una herramienta, sino una guía que transforme la relación de las personas con el dinero. Queremos que cada usuario sienta que puede tomar el control de su vida financiera", explicó Giselle.

El reconocimiento del MIT como Visionaria del Año no solo destaca la trayectoria de Giselle, sino que también pone en el radar global el potencial de innovación en Paraguay. Este logro llega en un momento clave para Más Money, que se encuentra en plena expansión regional. Actualmente, la startup opera en Paraguay, pero sus planes de expansión incluyen mercados como Argentina, Colombia y México, donde las barreras a la inclusión financiera son similares. La clave del modelo de negocio de Más Money es su escalabilidad, lo que permite adaptar la plataforma a las particularidades de cada país sin perder su esencia. "El premio del MIT es un recordatorio de que el talento y la innovación no tienen fronteras. Paraguay tiene todo el potencial para liderar en tecnología financiera, y estamos orgullosos de ser parte de ese movimiento", agregó Giselle.

Además, la empresa está forjando alianzas estratégicas con bancos y fintechs en la región para ampliar su impacto. Estas colaboraciones permitirán a Más Money integrar su plataforma y asesoramiento automatizado en tiempo real.

Desde su lanzamiento, Más Money ha logrado impactar positivamente a miles de personas en Paraguay, muchos de los cuales nunca antes habían tenido acceso a herramientas financieras digitales. Los testimonios de usuarios resaltan cómo la plataforma ha transformado sus hábitos, permitiéndoles alcanzar metas como pagar deudas, ahorrar para emergencias o incluso invertir por primera vez.

El próximo paso es consolidarse como el referente de inclusión financiera en América Latina. Esto incluye no solo expandir su presencia geográfica, sino también diversificar sus servicios. Entre los desarrollos futuros se encuentran funcionalidades para inversión automatizada, planificación de pensiones y educación financiera para niños y jóvenes.

"El futuro de las finanzas es digital y humano a la vez. Creemos que la tecnología debe ser una herramienta al servicio del bienestar de las personas, y seguiremos trabajando para que esa visión se haga realidad", concluyó Giselle.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.