Nuevo viceministro de Industria: “Debemos industrializar el 100% de nuestra materia prima en 2030”

El nuevo viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, manifestó a InfoNegocios que su gestión se enfocará en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, y aseguró que desde esa subsecretaría de Estado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pretenden lograr el 100% de la industrialización de la materia prima en 2030. 
 

Image description

El subsecretario de Estado se refirió a la actualidad del sector que se encuentra en la jurisdicción de su viceministerio y señaló que la agroindustria sigue representando el mayor número de inversiones, a la que le sigue el área manufacturera, con un crecimiento progresivo en los últimos tiempos.

Con relación a las ventajas competitivas que tiene Paraguay frente a los países de la región, destacó la calidad macroeconómica, reglas claras del juego -que se respetan y mantienen pese a cambios de Gobierno-, política de atracción de inversiones y recursos naturales, que atrajeron una inversión total de US$ 3.600 millones en los últimos tres años.
Además, remarcó la disponibilidad de energía que ofrece el país, cuyo uso es compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en su política de fomento de la energía limpia.  

También destacó, entre los factores de atracción de inversiones, a los incentivos de regímenes especiales, como la Ley 60/90, que promueve el desarrollo industrial exonerando ciertos impuestos, y que es aprovechado por el régimen de maquila, que a su vez genera empleo joven y, en un alto porcentaje, femenino, y promueve la formalización. 
El viceministro explicó que Paraguay viene desarrollando acciones para avanzar en la industrialización desde el 2003 entre sus políticas públicas. La reforma de ciertas instituciones contribuyó a la estabilidad macroeconómica, que luego se reforzó en 2008 con la previsibilidad de las reglas del juego.

Recordó que a partir del 2013 empezaron a desembarcar empresas inversionistas con presencia mundial. En este caso ejemplificó a empresas de autopartes, y de manufacturas de aluminio.
Dijo que del 2011 al 2018, a través de los regímenes especiales, se llegó a US$ 427 millones en materia de inversión privada. Esto creció a partir del 2019 con inversiones históricas, como el caso de Paracel (US$ 3.200 millones) y Omega Green (US$ 800 millones).

Agregó que el sector agroindustrial pasó de invertir US$ 414 millones en 2002 a una cifra nueve veces mayor, lo que significa que aumentó la capacidad instalada para procesar la materia prima.
“Tenemos que ir pensando en una agenda que permita llegar al 100% de la industrialización de la materia prima en 2030 y 0% de exportación de las mismas, lo cual generará una gran cantidad de empleo en el país”, expuso.

En cuanto al aporte a las exportaciones desde el punto de vista de la política industrial, indicó que ronda una capitalización de US$ 5.000 millones. De esto, el 26% es manufacturera y el 74% es agroindustrial.

Igualmente, subrayó que hoy la maquila representa el 70% de las exportaciones industriales, hecho que demuestra su crecimiento, alcanzando en 2021 un récord de exportación, por valor de US$ 900 millones, donde el sector servicios jugó un gran rol.
Destacó a la industria maquiladora, con más de 240 empresas instaladas, y una acumulación de capital de US$ 1.000 millones, que genera 20.220 empleos formales. Anunció que harán hincapié en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, donde Paraguay se ha destacado en los últimos tres años.

Francisco Carlos Ruiz Díaz López es economista por la Facultad de Economía (UNA) y magíster en Economía por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Además, es especialista en avalúos por la Universidad de Jaén (España), y posee diplomado en alianza público-privada, por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Es titular del directorio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) e investigador asociado de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Mercosur). Anteriormente, fue titular en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) del MIC.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.