Nuevo viceministro de Industria: “Debemos industrializar el 100% de nuestra materia prima en 2030”

El nuevo viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, manifestó a InfoNegocios que su gestión se enfocará en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, y aseguró que desde esa subsecretaría de Estado, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), pretenden lograr el 100% de la industrialización de la materia prima en 2030. 
 

Image description

El subsecretario de Estado se refirió a la actualidad del sector que se encuentra en la jurisdicción de su viceministerio y señaló que la agroindustria sigue representando el mayor número de inversiones, a la que le sigue el área manufacturera, con un crecimiento progresivo en los últimos tiempos.

Con relación a las ventajas competitivas que tiene Paraguay frente a los países de la región, destacó la calidad macroeconómica, reglas claras del juego -que se respetan y mantienen pese a cambios de Gobierno-, política de atracción de inversiones y recursos naturales, que atrajeron una inversión total de US$ 3.600 millones en los últimos tres años.
Además, remarcó la disponibilidad de energía que ofrece el país, cuyo uso es compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en su política de fomento de la energía limpia.  

También destacó, entre los factores de atracción de inversiones, a los incentivos de regímenes especiales, como la Ley 60/90, que promueve el desarrollo industrial exonerando ciertos impuestos, y que es aprovechado por el régimen de maquila, que a su vez genera empleo joven y, en un alto porcentaje, femenino, y promueve la formalización. 
El viceministro explicó que Paraguay viene desarrollando acciones para avanzar en la industrialización desde el 2003 entre sus políticas públicas. La reforma de ciertas instituciones contribuyó a la estabilidad macroeconómica, que luego se reforzó en 2008 con la previsibilidad de las reglas del juego.

Recordó que a partir del 2013 empezaron a desembarcar empresas inversionistas con presencia mundial. En este caso ejemplificó a empresas de autopartes, y de manufacturas de aluminio.
Dijo que del 2011 al 2018, a través de los regímenes especiales, se llegó a US$ 427 millones en materia de inversión privada. Esto creció a partir del 2019 con inversiones históricas, como el caso de Paracel (US$ 3.200 millones) y Omega Green (US$ 800 millones).

Agregó que el sector agroindustrial pasó de invertir US$ 414 millones en 2002 a una cifra nueve veces mayor, lo que significa que aumentó la capacidad instalada para procesar la materia prima.
“Tenemos que ir pensando en una agenda que permita llegar al 100% de la industrialización de la materia prima en 2030 y 0% de exportación de las mismas, lo cual generará una gran cantidad de empleo en el país”, expuso.

En cuanto al aporte a las exportaciones desde el punto de vista de la política industrial, indicó que ronda una capitalización de US$ 5.000 millones. De esto, el 26% es manufacturera y el 74% es agroindustrial.

Igualmente, subrayó que hoy la maquila representa el 70% de las exportaciones industriales, hecho que demuestra su crecimiento, alcanzando en 2021 un récord de exportación, por valor de US$ 900 millones, donde el sector servicios jugó un gran rol.
Destacó a la industria maquiladora, con más de 240 empresas instaladas, y una acumulación de capital de US$ 1.000 millones, que genera 20.220 empleos formales. Anunció que harán hincapié en una política agresiva en relación a la atracción de inversiones, donde Paraguay se ha destacado en los últimos tres años.

Francisco Carlos Ruiz Díaz López es economista por la Facultad de Economía (UNA) y magíster en Economía por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Además, es especialista en avalúos por la Universidad de Jaén (España), y posee diplomado en alianza público-privada, por el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).

Es titular del directorio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) e investigador asociado de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Mercosur). Anteriormente, fue titular en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) del MIC.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.