Observan leve repunte en mercado fronterizo de Encarnación y un 40% de recuperación en CDE

Paulatinamente el comercio fronterizo vuelve a la normalidad, pero aún falta mucho para recuperar el ritmo anterior a la pandemia. Según Said Taigen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, las ventas en el mercado fronterizo se desarrollan con menos movimiento, comparando con el mismo periodo del año pasado, que inició su apertura desde octubre.

Image description

“Entre octubre, noviembre y diciembre del año pasado tuvimos mejor movimiento que estos últimos tres meses del año”, expuso. Asimismo, analizó que la recuperación durante el 2021 fue del 40%, con relación al año 2019.

Sin embargo, en el mes de noviembre, el Black Friday tuvo gran éxito en sus cuatro días de vigencia, este repunte recaudó la mitad de lo que fue el evento del 2019, es decir, las ventas representaron este año US$ 150 millones.

Quizás te interese leer: CDE: Luego de exitoso Black Friday esperan incremento del comercio

“Después del Black Friday no tuvimos un repunte, como si fuese que fue encapsulado el movimiento. No fue como solemos esperar en los últimos tres meses de cada año”, comentó.

Para Taigen a esto se sumó el crecimiento de los duty free de Foz de Iguazú en Brasil y Puerto Iguazú en Argentina, que afectan el movimiento en Ciudad del Este.

Luego ejemplificó que los hoteles de Foz de Iguazú están llenos de gente, mientras que en Ciudad del Este el turismo receptivo mermó, principalmente por los obstáculos a la hora de cruzar la frontera, puesto que los turistas prefieren ahorrarse la tardanza de una hora y media al cruzar el Puente de la Amistad.

Quizás te interese leer: Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá recuperaron entre el 20% y 30% de su movimiento comercial

“Ahora alrededor del 10% de los camiones de carga ingresan desde Foz por la dificultad del tráfico. La gente no quiere estar una hora y media en fila para cruzar y otra para salir”, insistió.

Al respecto, aseguró que buscarán soluciones adecuadas para que el comercio de Ciudad del Este vuelva a su ritmo anterior, y recuperar al menos entre el 50% y 60% del movimiento y así mantener la infraestructura y por ende recuperar los empleos perdidos que hasta ahora no se han recuperado por la falta de circulante.

Lo que pasa en el sur
Por su parte, Mirtha Montiel, titular de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), celebró la reapertura de los pasos fronterizos entre Argentina y Paraguay el pasado mes de octubre. Pero lo que buscan ahora es que los pasos fronterizos se agilicen con la implementación de transporte, ya que los taxis cobran sumas onerosas.

“Con relación al año anterior ya hay movimiento. El año pasado estaba cerrado. Hay turistas compradores pero son más connacionales en el circuito comercial. Se observa una leve reactivación económica, los grandes comercios no están abiertos todavía”, indicó.

A criterio de Montiel ya no existe el miedo a salir a comprar y llegan turistas argentinos, pero las exigencias sanitarias derivan en largas colas para ingresar al país, hecho que desanima al sector. “La gente que está cruzando más bien son connacionales que vienen a ver a sus familias después de muchos años”, agregó.

Por otra parte, señaló que el valor monetario del peso está muy bajo, sin embargo en Argentina subió 70% el precio de la indumentaria y artículos deportivos, además de los impuestos.

“Eso hace que al argentino le convenga venir a comprar. Estamos con la esperanza de poder vender, agilizar los pasos e instamos a la gente que viene a Paraguay a realizar antes la Declaración Jurada, porque está trabando el paso. La gente habla de cuatro horas para cruzar a Posadas y el colectivo internacional tendría que haber estado”, dijo.

Precisó que los transportes privados están cobrando cerca de 3.000 pesos por persona, cuando el bus costaría 300 pesos. También, pidió que se habilite el tren de cercanía.

Consideró que en 2022 podría verse una recuperación lenta pero con necesidad de capital operativo y ayuda del Gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.