Observan leve repunte en mercado fronterizo de Encarnación y un 40% de recuperación en CDE

Paulatinamente el comercio fronterizo vuelve a la normalidad, pero aún falta mucho para recuperar el ritmo anterior a la pandemia. Según Said Taigen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, las ventas en el mercado fronterizo se desarrollan con menos movimiento, comparando con el mismo periodo del año pasado, que inició su apertura desde octubre.

“Entre octubre, noviembre y diciembre del año pasado tuvimos mejor movimiento que estos últimos tres meses del año”, expuso. Asimismo, analizó que la recuperación durante el 2021 fue del 40%, con relación al año 2019.

Sin embargo, en el mes de noviembre, el Black Friday tuvo gran éxito en sus cuatro días de vigencia, este repunte recaudó la mitad de lo que fue el evento del 2019, es decir, las ventas representaron este año US$ 150 millones.

Quizás te interese leer: CDE: Luego de exitoso Black Friday esperan incremento del comercio

“Después del Black Friday no tuvimos un repunte, como si fuese que fue encapsulado el movimiento. No fue como solemos esperar en los últimos tres meses de cada año”, comentó.

Para Taigen a esto se sumó el crecimiento de los duty free de Foz de Iguazú en Brasil y Puerto Iguazú en Argentina, que afectan el movimiento en Ciudad del Este.

Luego ejemplificó que los hoteles de Foz de Iguazú están llenos de gente, mientras que en Ciudad del Este el turismo receptivo mermó, principalmente por los obstáculos a la hora de cruzar la frontera, puesto que los turistas prefieren ahorrarse la tardanza de una hora y media al cruzar el Puente de la Amistad.

Quizás te interese leer: Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá recuperaron entre el 20% y 30% de su movimiento comercial

“Ahora alrededor del 10% de los camiones de carga ingresan desde Foz por la dificultad del tráfico. La gente no quiere estar una hora y media en fila para cruzar y otra para salir”, insistió.

Al respecto, aseguró que buscarán soluciones adecuadas para que el comercio de Ciudad del Este vuelva a su ritmo anterior, y recuperar al menos entre el 50% y 60% del movimiento y así mantener la infraestructura y por ende recuperar los empleos perdidos que hasta ahora no se han recuperado por la falta de circulante.

Lo que pasa en el sur
Por su parte, Mirtha Montiel, titular de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), celebró la reapertura de los pasos fronterizos entre Argentina y Paraguay el pasado mes de octubre. Pero lo que buscan ahora es que los pasos fronterizos se agilicen con la implementación de transporte, ya que los taxis cobran sumas onerosas.

“Con relación al año anterior ya hay movimiento. El año pasado estaba cerrado. Hay turistas compradores pero son más connacionales en el circuito comercial. Se observa una leve reactivación económica, los grandes comercios no están abiertos todavía”, indicó.

A criterio de Montiel ya no existe el miedo a salir a comprar y llegan turistas argentinos, pero las exigencias sanitarias derivan en largas colas para ingresar al país, hecho que desanima al sector. “La gente que está cruzando más bien son connacionales que vienen a ver a sus familias después de muchos años”, agregó.

Por otra parte, señaló que el valor monetario del peso está muy bajo, sin embargo en Argentina subió 70% el precio de la indumentaria y artículos deportivos, además de los impuestos.

“Eso hace que al argentino le convenga venir a comprar. Estamos con la esperanza de poder vender, agilizar los pasos e instamos a la gente que viene a Paraguay a realizar antes la Declaración Jurada, porque está trabando el paso. La gente habla de cuatro horas para cruzar a Posadas y el colectivo internacional tendría que haber estado”, dijo.

Precisó que los transportes privados están cobrando cerca de 3.000 pesos por persona, cuando el bus costaría 300 pesos. También, pidió que se habilite el tren de cercanía.

Consideró que en 2022 podría verse una recuperación lenta pero con necesidad de capital operativo y ayuda del Gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.