Óscar Orué, director de la DNIT detalló cómo la evolución de la antigua Aduana hacia una entidad más integrada y moderna generó un impacto tangible en nuestra economía. Vale recordar que la antigua Dirección Nacional de Aduanas, en 2023, fue absorbida por la DNIT, una entidad más consolidada que está conformada por la Gerencia General de Aduanas, la Gerencia General de Impuestos Internos y la Gerencia Ejecutiva.
Según Orué, este cambio, además de reorganizar la estructura operativa, permitió fortalecer la institución en tecnología, infraestructura y control de procesos. Una de las iniciativas más destacadas fue el establecimiento de un centro de monitoreo 24/7 para el control de cargas terrestres, aéreas y fluviales, complementado por nuevas herramientas como tres lanchas destinadas a combatir el contrabando.
“Hoy tenemos una entidad más fuerte, con mayor capacidad para enfrentar los desafíos del comercio internacional y garantizar la formalidad”, destacó el director nacional.
Impacto Económico
Esta transformación mostró resultados impresionantes en términos de recaudación. Esto se evidencia al considerar que, en los 16 meses de gestión de la DNIT, la institución alcanzó un incremento de más del 20 %, equivalente a más de US$ 1.000 millones. Para Orué, este aumento no solo refleja el éxito de las estrategias implementadas, sino también el impacto de un comercio internacional que viene cobrando fuerza gracias a eventos como la final de la Copa Sudamericana y la reunión del Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que dinamizaron sectores como el turismo, la hotelería y la gastronomía.
La creación de un nuevo régimen de turismo también jugó un papel crucial, atrayendo compradores extranjeros, especialmente argentinos, y generando ingresos adicionales para el sector comercial del país.
Con miras al futuro, Orué reveló que la DNIT continuará priorizando la formalización de actividades económicas y la lucha contra el contrabando. La implementación de regímenes simplificados y facturación electrónica busca no solo aumentar la transparencia, sino también facilitar el cumplimiento tributario para pequeñas y medianas empresas.
El objetivo para 2025 es ambicioso: aumentar la recaudación entre US$ 400 millones y US$ 500 millones adicionales. Para lograrlo, la DNIT planea construir sobre el piso de recaudación elevado de 2024, que marcó un récord histórico para la institución.
Con una visión centrada en la formalización y la integración tecnológica, la DNIT se prepara para enfrentar los desafíos futuros y consolidar a Paraguay en su posición como un protagonista en el comercio internacional y regional.
Tu opinión enriquece este artículo: