Para este año Cavialpa prevé retracción de al menos 30% en la ejecución de obras viales

(Por CT) El retraso en el pago a las empresas viales por parte del Estado amenaza con revertir el crecimiento sostenido que el sector de las construcciones había experimentado en 2019 y 2020. 

Image description

El año pasado había terminado como año récord en inversión en infraestructura, tras sobrepasar los US$ 1.000 millones en ese rubro, un sueño de larga data de las empresas constructoras. Pero… el 2021 arrancó de manera totalmente diferente, con más lluvias de las previstas, lo que disminuyó el ritmo de trabajo.

“Además, aumentó la cantidad de contagios de COVID-19 y tuvimos que trabajar por cuadrillas, en burbujas, lo que hizo que no tengamos a la cantidad de gente necesaria, pero por sobre todo empezamos a notar retrasos en los pagos a las empresas y algunas tuvieron que sacar el pie del acelerador porque ya no aguantan sin cobrar”, afirmó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) .

El dirigente gremial estima que si se mantiene el panorama actual, la inversión en la ejecución de los emprendimientos viales no alcanzaría US$ 800 millones a finales de este año. Y eso en el caso de que aumente el número de licitaciones, lo cual no está previsto, por lo que la ejecución podría ser incluso menor. Una retracción de al menos el 30% con respecto al año pasado.

Cambio de condiciones
La situación actual es muy diferente a la de los dos años anteriores. Incluso la pandemia de COVID-19 afectó de manera positiva a los volúmenes de obras del Estado. En marzo de 2020, cuando empezó la crisis sanitaria, Cavialpa se puso en contacto con el Poder Ejecutivo y con el MOPC para ver cómo enfrentar la pandemia y la respuesta fue el pedido de que no parasen las obras y contratar la mayor cantidad posible de personal para tratar de sostener la economía.

Las empresas compraron equipo nuevo, contrataron obreros y para financiar tomaron préstamos de bancos y de proveedores. Muchas de las obras están financiadas con fondos locales, pero este año el Ministerio de Hacienda instruyó al MOPC para que no licite los proyectos que tengan financiamiento de este tipo, sino que solamente llame a concurso para los emprendimientos que están cubiertos con recursos externos, que ya tienen aprobados los préstamos.

Las obras públicas ocupan a más 100.000 personas en forma directa, y si a esa cantidad se le suman los proveedores y otros se supera la cantidad de 200.000 personas. “Si esto sigue así la gente se quedará desempleada; ojalá que no. Estamos hablando con Hacienda, con el MOPC y con Parlamento para que no paren las obras; el Estado tiene que reducir los gastos superfluos, hacer más eficiente el gasto público, ir sacando de diferentes lugares para dirigir hacia las obras”, propuso Sarubbi.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.