Paracel alcanza inversión de US$ 4.200 millones (estiman emplear a más de 10.000 personas en obras)

El presidente de Paracel, Blas Zapag, destacó durante el Encuentro de Protagonistas, que la primera planta de celulosa bajo el régimen de zona franca ya está alcanzando los US$ 4.200 millones de inversión y empleará a 10.000 personas directamente y 40.000 de forma indirecta. 

Image description

El empresario comentó que este mega proyecto fue ideado hace 10 años, buscando una zona forestal donde operar con la planta de celulosa. Así eligieron Concepción para sacar del rezago socioeconómico a este departamento.

“La alternativa era crear un alto impacto social para liberarnos de ese flagelo que nos afecta como paraguayos. Comenzamos con más de 200.000 hectáreas propias de Paracel en un radio de 130 km. Seleccioné con mucho cuidado a un sueco: Per Olofsson, que es el abuelo del proyecto, que nos diseñó, armó la estructura e hizo el estudio de factibilidad. Hoy llegamos a la inversión de US$ 4.200 millones”, contó.

También comentó que buscó emular las plantas de celulosas que existen en Uruguay, y el proyecto posee un 50% de inversión del Grupo Zapag, con una parte mínima accionaria del grupo sueco Girindus.

Además, contrataron a una empresa finlandesa para consultoría: Pöyry, con una oficina en San Pablo con más de 40 ingenieros de 11 nacionalidades, de los cuales 30 vendrán a Paraguay.

“Hoy estamos en el sitio con todo lo que es movimiento de suelo, con el trabajo de una empresa paraguaya, que son más de 3 millones de m3. En la segunda etapa entra un consorcio argentino paraguayo que ejecutará los otros 3 millones de m3. El 100% de los equipos ya fueron adquiridos y toda la parte de montaje está en manos de una empresa austriaca que se llama Antritz, con un contrato de US$ 1.700 millones”, reveló.

Según Zapag, el cronograma de la obra está dentro de lo planificado. Si bien hubo un contratiempo con uno de los proveedores, aclaró que decidieron atrasar un año y medio las labores.

“En la parte forestal hemos creado y desarrollado empresas de servicios forestales, solo había dos en Paraguay y hoy hay cinco. Nos costó un año y medio de demora. Luego abrimos consorcios paraguayos y uruguayos”, refirió.

Actualmente están trabajando más de 900 personas en la construcción y más de 170 equipos operan en la planta desde hace un año y medio, cuyo predio tiene más de 250 ha. Y también están plantando 2.500 ha/mes. “Tenemos los fondos para las 150.000 ha propias y trabajamos con futuros productores forestales cuya rentabilidad es mayor que la ganadería”, indicó.

Agregó que unas 100.000 hectáreas estarán a cargo de productores locales, cuya renta por hectárea es de US$ 70 para el uso ganadero, mientras que el valor de arrendamiento por hectárea plantada es de US$120.

“En principio queremos abrir el próximo año, consultando con los bancos nos dicen que en ese periodo deberían estabilizarse las tasas. A partir del segundo semestre del año que viene (julio 2024) vamos a estar iniciando la parte pesada de la fábrica. Se estima que tendríamos a más de 10.000 personas en obras, que dura tres años”, señaló.

Para el efecto, se están haciendo campamentos para albergar a esa cantidad de empleados, que por el momento avanza con capacidad hasta 3.000. “No solo para dormir y comer, también canchas de fútbol y en total van a ser cinco campamentos”, expuso y agregó que se calcula que se crearán 40.000 puestos de forma indirecta. 

También resaltó que recientemente contrataron al director de Klabin SA, Flavio Deganutti. “Yo le llamo el Messi de la celulosa, es un monstruo en Brasil, una empresa tremendamente desarrollada”, significó.

También destacó que Uruguay ha invertido US$ 1.000 millones en infraestructura y “no quieren apoyo ni financiamiento del Gobierno entrante para no deber favores”, aclaró.

“El mayor orgullo es que es un proyecto que en un 70% está en manos de paraguayos. En la segunda etapa, pensamos duplicar las 1.800.000 toneladas anuales y anhelamos que el retorno llegue en un 100% a Paraguay”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.