Paraguay diversifica exportación: cáñamo y reciclados, los rubros en auge (mantiene liderazgo en azúcar inorgánica y petitgrain)

Las exportaciones de productos nacionales han evolucionado y se han diversificado en los últimos años, aseguró Josefina Duarte, miembro del directorio de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex).

Image description

La ejecutiva subrayó que existen rubros cuya dinámica de exportación es exponencial y ejemplificó al cáñamo; dijo que “se están exportando incluso alimentos con aceite de cannabis para Centroamérica”.

Otro rubro en auge es la exportación de reciclados (residuos de plásticos, metales, vidrios). “Mayoritariamente se manda al Brasil. Tenemos que tener en cuenta que acá hay un porcentaje alto de reciclados; es una gran cosa porque da mucho trabajo a mucha gente”, contó.

Nuevos rubros

Aunque las estrellas del comercio exterior siempre fueron la carne y la soja, expresó que “hay que tener en cuenta que somos primeros en exportaciones de azúcar inorgánica y de petitgrain, un producto muy antiguo en Paraguay que se usa muchísimo para base de los perfumes. Somos uno de los países más productores”.

Otro rubro que está tomando terreno en exportación es la carne de cerdo tras las nuevas aperturas de mercado. Además, consideró que beneficia a pequeñas granjas que podrán abastecer la producción local. “Mueve una economía muy grande para la gente del interior del país. Eso significa que hay más mercado para las familias campesinas que crían cerdos”, aseguró.

Más tecnología para poder exportar

La directiva destacó el rol de la tecnología en la democratización de los procesos de exportación a través de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), resaltando que las formas de exportar han evolucionado con la implementación de tecnología lo que permitió el acceso de pequeñas empresas al círculo del comercio exterior.

Aunque la VUE está vigente desde hace 20 años, su continua actualización de software, hecho por paraguayos, permitió que rubros no convencionales y pymes por igual accedan a exportar, es decir, todos pueden hacerlo siempre que cumplan los requisitos; y además los trámites están digitalizados, hecho que facilitó el trabajo durante la pandemia.

“Lo que antes se hacía en 44 días de gestiones, hoy se hace en dos días o en unas horas - dependiendo de qué certificado se necesite para exportar- y es posible hacer todo en forma virtual”, resaltó.

Agregó que Capex conforma, junto con el Centro de Despachantes de Aduanas y Capeco, un consorcio que hace a la sostenibilidad de la VUE. “Antes habían pocos exportadores porque los que podían hacer todos esos trámites tan engorrosos y en distintas instituciones eran las empresas grandes. Y los pequeños tenían que irse a entidades que se ocupaban de exportar, pero no eran ellos los exportadores”, comentó.

Es así que con el sistema de la VUE cualquier pequeña empresa puede buscar en forma virtual un mercado e inscribirse como exportadora y realizar por sí misma la exportación, porque se dan las condiciones para los pequeños y los grandes al facilitarles los trámites y los certificados en forma virtual.

“Lo más importante es que el software se hizo con técnicos paraguayos capacitados. Son los que crearon y sostienen este proyecto y hace que si tiene problemas pueda ser atendido de inmediato”, resaltó. Actualmente, la VUE cuenta con 70.000 inscritos.

Infraestructura

Con respecto a la infraestructura que se tiene para exportar expuso que el 80% de los envíos se desarrollan por vía fluvial, por lo que está por verse qué tan eficiente será el Corredor Bioceánico.

“Para que haya un beneficio con la bioceánica falta todavía compensar muchas cuestiones, faltan algunos ajustes en precios, porque todavía no hay tanta competitividad como para usar eso en sustitución de los ríos para la exportación”, relató.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.