Paraguay espera que Gafilat reconozca esfuerzos en prevención de lavado de activos (y no volver a la lista gris)

Paraguay se encuentra a la expectativa de los resultados que emitirá el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), acerca de la situación en materia de combate al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
 

Image description

Siguiendo el proceso de evaluación del Gafilat, una comitiva fue hasta Buenos Aires, Argentina para ser parte entre el jueves y viernes de esta semana, del careo con evaluadores y autoridades del mencionado grupo intergubernamental en el marco de la Evaluación Mutua.

La misma consiste en una revisión de los sistemas y mecanismos que se han creado en cada país miembro para poder instituir sistemas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

El periodo evaluado comprende las acciones adoptadas por Paraguay entre 2015 y 2019, para prevenir y combatir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

El encuentro busca debatir asuntos claves y proporcionar opciones para mejorar los aspectos de cumplimiento técnico o de efectividad, que son los parámetros del examen.

Tras la evaluación, la última etapa es el debate en el pleno del Gafilat, con la presentación, defensa, aprobación y publicación del Informe de Evaluación Mutua (IEM) de Paraguay a mitad de año.

En este punto, Paraguay sabrá si vuelve o no a la lista gris del ente, el cual está integrado por jurisdicciones con deficiencias en sus sistemas preventivos, pero con compromiso de salir.

Vale recordar que el lunes, la delegación nacional se reunió con autoridades de la Unidad de Información Financiera de la Argentina a fin de coordinar acciones conjuntas para el combate al lavado de activos.

En este contexto, también el martes la comitiva argentina se trasladó hasta la Embajada del Paraguay, para iniciar el trabajo de preparación de la Evaluación Mutua.

El expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP) y exministro de Hacienda, Germán Rojas, expresó que “es de esperar que la evaluación resulte en un reconocimiento de los esfuerzos que viene realizando nuestro país en esta materia”.

Al mismo tiempo, reconoció que “es un desafío constante, que nuestro país por sí solo no lo podrá encarar sin un esfuerzo conjunto que trascienda sus fronteras, siendo en este sentido fundamental un trabajo coordinado, eficiente y eficaz tanto en el orden interno como el externo”.

El exsecretario de Estado manifestó que este no es un fenómeno aislado ni particular que afecte a nuestro país. “En nuestro caso, existen avances significativos y alentadores; aun así, queda siempre vigente la necesidad de mejoras continuas y constantes, ya que se trata de un fenómeno muy dinámico y desafiante”, significó.

Asimismo, reflexionó que “los buenos resultados de ayer y ahora no garantizan que el mañana no requiera esfuerzos importantes”.

El expresidente del BCP, además, destacó el apoyo de autoridades, tanto locales como de la esfera de la cooperación internacional. Dijo que aportan transferencia de conocimiento y mejores prácticas, que espera que continúen.

Los Informes de Evaluación Mutua (IEM) fueron remitidos y respondidos previamente, según la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

El examen se inició a finales de 2019, pero se suspendió por la pandemia. Posteriormente, las autoridades visitaron el país del 23 de agosto al 3 de setiembre del año pasado, para realizar el proceso de entrevistas con los referentes del Comité Interinstitucional del Sistema Nacional Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT).

Del encuentro cara a cara participarán el ministro de la Seprelad, Carlos Arregui, junto a la viceministra Carmen Pereira. Además, Javier Coronel, director general de Asesoría Jurídica; Juan Francisco Fernández; director general de Supervisión y Regulaciones; Guillermo Preda, director de Análisis Financiero; y José Armoa, director de Estudios Sectoriales.

Acompañarán representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, la Abogacía del Tesoro (del Ministerio de Hacienda) y el Banco Central del Paraguay (BCP). Estas últimas entidades forman parte del sistema (ALA/CFT).

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.