Perfil de estratos socioeconómicos: hogares tipo AB/C1 representan el 7% del total (y ascendentes el 42%)

Captura Consulting realizó su primera encuesta para determinar cómo están segmentados los hogares en función a su nivel social y económico. Según uno de los presentadores de los resultados, Iván Ojeda, la mayoría de las familias paraguayas pertenecen a la clase media baja o clase baja ascendente, quienes perdieron poder adquisitivo por la pandemia, lo cual demorará unos años en volver a regularizarse.

Image description

La encuesta se denomina Perfil de Estratos Socioeconómicos en Paraguay e incluyó una muestra de 1.142 unidades familiares durante el 2022. "El estudio engloba a una unidad familiar con un jefe de hogar, que es el mayor aportante, además de un cónyuge o un hijo que también aporta a la unidad familiar", explicó Ojeda. La encuesta determina que el nivel socioeconómico depende del nivel de educación, la complejidad del inmueble en el que la familia vive, si sus miembros cuentan con seguro privado y otros aspectos que hacen a todo el nivel socioeconómico.

Asunción es la ciudad con menos pobreza y las ciudades con el nivel socioeconómico más bajo están concentradas en el interior

Según el informe, las familias de un estrato socioeconómico más alto están en la capital, lo que no necesariamente significa que la gente “más rica” nace en Asunción, sino que también hay migración desde otros puntos del país. "Esto se da porque Asunción ofrece la mayor cantidad de servicios, existe mayor diversidad y más oportunidades de empleo", enumeró Ojeda.

Además, señaló que algunas localidades como Ciudad del Este, Encarnación o Concepción también concentran a gente con un poder adquisitivo un poco más elevado.

Recuperar el consumo prepandemia costará entre tres a cinco años

"No tenemos una medición porque es la primera vez que realizamos la encuesta, pero el 80% del estrato medio bajo y medio respondió que sus ingresos son más bajos y responsabilizan de eso a la crisis marcada por la pandemia", precisó Ojeda. A su vez, recalcó que las personas consultadas dijeron que tuvieron que tomar medidas extremas para sobrevivir en la parte más dura de la pandemia.

Paraguay solamente tiene un 7% de hogares AB/C1

Ojeda detalló que la clase alta (AB) normalmente no participa de las encuestas y posee un poderío económico enorme. Sobre el segmento C1, la clase media alta, mencionó que solo está conformada por el 7% de la población paraguaya y aunque estén mejor posicionados, solamente acceden a bienes suntuosos y premium de manera limitada. "Los hogares que cuentan con capacidad adquisitiva característica de la clase media alta no forman una masa considerable como para que marcas de alta gama decidan comercializar productos en Paraguay", aseveró.

El nivel social económico ascendente conforma 42% de la población

Según el reporte, este segmento de la población es el más importante para el consumo y en la actualidad es el espacio en el que más camino hay para crecer en cuanto al ofrecimiento de productos.

Precio, rendimiento y duración son mandatarios en los niveles socioeconómicos bajos

Estos tres condicionantes conforman los principales criterios que tiene el nivel socioeconómico bajo, que representa el 55% de la población. En estos hogares se compra al día y se pondera menos el significado y origen de las marcas.

"La pirámide socioeconómica en Paraguay es ilustrativa, lo que existe en Paraguay es un formato rombo, con una clase alta bastante pequeña y una concentración de la clase media baja y una clase baja ascendente", agregó Ojeda, quien por último dijo que los extremos están bastante diezmados y el resto de la población se concentra en el medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.