Perfil de estratos socioeconómicos: hogares tipo AB/C1 representan el 7% del total (y ascendentes el 42%)

Captura Consulting realizó su primera encuesta para determinar cómo están segmentados los hogares en función a su nivel social y económico. Según uno de los presentadores de los resultados, Iván Ojeda, la mayoría de las familias paraguayas pertenecen a la clase media baja o clase baja ascendente, quienes perdieron poder adquisitivo por la pandemia, lo cual demorará unos años en volver a regularizarse.

Image description

La encuesta se denomina Perfil de Estratos Socioeconómicos en Paraguay e incluyó una muestra de 1.142 unidades familiares durante el 2022. "El estudio engloba a una unidad familiar con un jefe de hogar, que es el mayor aportante, además de un cónyuge o un hijo que también aporta a la unidad familiar", explicó Ojeda. La encuesta determina que el nivel socioeconómico depende del nivel de educación, la complejidad del inmueble en el que la familia vive, si sus miembros cuentan con seguro privado y otros aspectos que hacen a todo el nivel socioeconómico.

Asunción es la ciudad con menos pobreza y las ciudades con el nivel socioeconómico más bajo están concentradas en el interior

Según el informe, las familias de un estrato socioeconómico más alto están en la capital, lo que no necesariamente significa que la gente “más rica” nace en Asunción, sino que también hay migración desde otros puntos del país. "Esto se da porque Asunción ofrece la mayor cantidad de servicios, existe mayor diversidad y más oportunidades de empleo", enumeró Ojeda.

Además, señaló que algunas localidades como Ciudad del Este, Encarnación o Concepción también concentran a gente con un poder adquisitivo un poco más elevado.

Recuperar el consumo prepandemia costará entre tres a cinco años

"No tenemos una medición porque es la primera vez que realizamos la encuesta, pero el 80% del estrato medio bajo y medio respondió que sus ingresos son más bajos y responsabilizan de eso a la crisis marcada por la pandemia", precisó Ojeda. A su vez, recalcó que las personas consultadas dijeron que tuvieron que tomar medidas extremas para sobrevivir en la parte más dura de la pandemia.

Paraguay solamente tiene un 7% de hogares AB/C1

Ojeda detalló que la clase alta (AB) normalmente no participa de las encuestas y posee un poderío económico enorme. Sobre el segmento C1, la clase media alta, mencionó que solo está conformada por el 7% de la población paraguaya y aunque estén mejor posicionados, solamente acceden a bienes suntuosos y premium de manera limitada. "Los hogares que cuentan con capacidad adquisitiva característica de la clase media alta no forman una masa considerable como para que marcas de alta gama decidan comercializar productos en Paraguay", aseveró.

El nivel social económico ascendente conforma 42% de la población

Según el reporte, este segmento de la población es el más importante para el consumo y en la actualidad es el espacio en el que más camino hay para crecer en cuanto al ofrecimiento de productos.

Precio, rendimiento y duración son mandatarios en los niveles socioeconómicos bajos

Estos tres condicionantes conforman los principales criterios que tiene el nivel socioeconómico bajo, que representa el 55% de la población. En estos hogares se compra al día y se pondera menos el significado y origen de las marcas.

"La pirámide socioeconómica en Paraguay es ilustrativa, lo que existe en Paraguay es un formato rombo, con una clase alta bastante pequeña y una concentración de la clase media baja y una clase baja ascendente", agregó Ojeda, quien por último dijo que los extremos están bastante diezmados y el resto de la población se concentra en el medio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.