Preocupa bajo nivel de los ríos, pero se mantendría el movimiento anual del sector fluvial (más de 20 millones de toneladas)

Según Guillermo Ehrecke, presidente del astillero La Barca del Pescador y referente del sector fluvial, el inconveniente central que están pasando se trata de la excesiva baja en los niveles de los ríos Paraná y Paraguay. No obstante, estima que las firmas se están ingeniando para seguir moviendo las cargas y con esto, necesariamente se mantendrá el volumen transportado anualmente, que va de 20 a 22 millones de toneladas. 

Image description

"Nuestro principal problema es que actualmente el río no existe prácticamente, y todos los otros temas son de menor impacto en este sector. Para tener una buena navegación en Asunción, por ejemplo, se debería tener un nivel de 3 metros de profundidad, y en estos momentos tenemos unos 23 centímetros de profundidad, lo que dificulta todas las operaciones", reconoció.

Por esto, se está cargando un máximo de 70% de la capacidad total de las embarcaciones y en tramos muy complicados un convoy de 16 barcazas tiene que pasar de forma fraccionada, cuatro por vez con la ayuda de los remolcadores, “porque es la única de manera de pasar en algunos casos”, explicó. 

Al mismo tiempo, el extitular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM), señaló que casualmente tanto la cuenca del Paraná como la cuenca del Paraguay se encuentran con un déficit de lluvia pocas veces visto, y que, con este nivel de agua, los trabajos de dragado no serán una solución total al inconveniente. 

“Más bien se debe pensar en otras soluciones que permitan que el agua recorra espacios más angostos, es decir que en partes donde los ríos se ensanchan, se reduzcan los espacios, siempre estudiando los impactos financieros y ambientales”, argumentó. 

Según Ehrecke, generalmente este tipo de trabajo es costoso y no es fácil de concretar, por eso la mejor solución sería que se registren unas buenas lluvias.

"Si hablamos de volumen, la soja es el producto más exportado, pero también estamos enviando contenedores con maíz, carne, madera, carbón, leche, pero en volumen existe una amplia diferencia de la soja sobre todos los productos", afirmó.

Aun con las condiciones actuales, de acuerdo con Ehrecke, “este volumen de productos necesariamente tiene que movilizarse, porque existen contratos de provisión de materias primas, productos y artículos en general. Entonces los armadores se ingenian para que la demanda y movimiento comercial sean cumplidos”. 

Impacto financiero

Entre lo movilizado por el mercado interno y el externo, el sector fluvial maneja un promedio de US$ 800 millones, considerando los transportes de cargas que se concretan en nuestro territorio y en el Mercosur, en muchos casos, refirió. 

Esta cifra podría alcanzar hasta los US$ 1.000 millones si es que la situación mejora, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.