¿Qué sabes de Liderazgo Adaptativo? Conocé más de la mano de este referente internacional

En su visita a nuestro país, el destacado profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de España, Ignacio Martín, nos concedió unos minutos para poder conversar sobre uno de los temas principales en el ecosistema del liderazgo. De su mano, pudimos profundizar en el concepto “Liderazgo Adaptativo” y entender su mecanismo de aplicación dentro de las estructuras.

Image description

El profesor visitó nuestro país para participar como conferencista en una de las jornadas de negocios de Paraguay Trade Fairs (PTF), y aunque su estadía fue bastante breve nos concedió unos valiosos minutos para conversar sobre este tema tan importante en el mundo corporativo.

¿Qué es el liderazgo adaptativo?

Existen muchas escuelas de liderazgo y esta surge en la Escuela de Gobierno de Harvard hace 25 años aproximadamente, completamente disruptivo si lo comparamos con la mayoría de modelos tradicionales.

Es un modelo que ha tenido mucho éxito entre todas las personas que lo aplican y han asistido a esa escuela, de hecho, ha sido elegido como la que más ha influido en la vida profesional de todas esas personas que pasan por ahí. En mi caso, yo tuve la suerte de estar ahí y realmente me cambió la vida, y justamente por esa es la razón lo enseño.

¿Cuál es la diferencia con los otros modelos?

La mayoría de los modelos tradicionales se centran en el líder como individuo, una persona que por ciertas características únicas tiene seguidores. En el carisma, determinados talentos o valores, porque su capacidad de adecuarse a las situaciones o por su valor para el grupo, entonces deciden seguirlo.

Pero todos esos modelos centran todo en un individuo que por alguna razón es especial. El modelo de Liderazgo Adaptativo dice que no es una cuestión de individuo, sino de competencias que hay que usar para determinados problemas.

Hay problemas que requieren gestión y problemas que requieren liderazgo. Lo que determina el liderazgo no es el individuo sino el problema o la situación que se enfrenta. Si yo enfrento una situación conocida tengo que gestionar, si enfrento una situación desconocida, nueva, tengo que liderar.

Por lo tanto, el liderazgo solo se produce cuando se trata de generar cambio y cuando las personas están en una situación de incertidumbre. Si están en espacios conocidos, estaremos gestionando, si están en un espacio desconocido, entonces estoy haciendo competencias de liderazgo.

Las puede desarrollar cualquiera, ahí está lo disruptivo del modelo, en poner en el centro al problema y no al individuo.

¿Por qué te cambió la vida?

Porque te da una mirada sistémica de lo que pasa en las organizaciones, empiezas a distinguir los tipos de problemas y sobretodo te das cuenta que uno usaba las mismas competencias para resolver problemas que requieren técnicas muy distintas.

Cuando estás en medio de un problema desconocido y la gente está ansiosa, hay distintas opiniones, incluso conflictos sobre qué hacer, cuando estamos ante eso, tratar de planificar, hacer un diagrama de Gant, poner métricas es ridículo, entonces los desafíos adaptativos requieren competencias distintas. Todos los cambios que las empresas hacen y que implican a las personas se manejan con herramientas que no son de gestión sino de liderazgo.

Algunas herramientas

Estas herramientas fundamentalmente tienen que ver con la observación. Cuando un desafío implica cambio las personas reaccionan de distintas maneras, por eso tenemos que observar cómo les afecta el cambio a las personas en la empresa, por qué algunos se resisten y otros no, cómo afecta sus estados emocionales, sus valores.

La segunda gran capacidad es interpretar qué está pasado. Por qué este grupo se resiste y este otro está entusiasmado, qué valores o lealtades están dañándose en esta fracción y en esta otra no, descubrir qué le pasa a la gente.

La tercera es intervenir. Ahí hay que ser muy creativo, es decir, qué tengo que hacer yo para que este grupo sea capaz de enfrentar lo desconocido. ¿Tengo que plantarme delante de la embajada y prenderme fuego, o tengo que hacer una huelga de hambre o tengo que sentarme a escuchar dos horas a personas que no he escuchado nunca, o tengo que dar un discurso, tengo que hacer una campaña de algo….? Hay una parte de la intervención que tiene que ser creativa, pero adaptada a lo que hemos detectado que sucede.

¿Cómo se adquieren esas competencias?

El liderazgo es un arte, no es como la gestión que es más una ciencia. Porque tiene tres aspectos que tienen todas las artes, una es que hay gente con cierto talento para hacer cosas, hay quien tiene más talento para observar o para interpretar y hay quien tiene talento creativo para accionar, pero todos ayudan dentro de la estructura. Luego vienen los modelos mentales que te ayudan a ordenar y así poder entender lo que está pasando y lo tercero, como en todas las artes, es mucha práctica, mucha práctica. El liderazgo se aprende ejerciendo, equivocándose mucho.

¿Cuán importante es la inteligencia emocional en esto?

¡Es fundamental! Una de las cosas que suceden es que cuando estoy haciendo algo conocido, de gestión, entiendo lo que pasa, cómo pasa y lo acepto, aquí las emociones son poco importantes, todo es más racional, enfocado en la eficiencia.

Pero cuando las situaciones son nuevas, se disparan las emociones, un simple cambio de edificio para la gente puede suponer que ya no puede llevar a los niños al colegio, que ya no hay sitio para aparcar, que está lejos de casa y llega con el presupuesto para comprar la comida fuera. Todo eso genera en el grupo emociones dispares, por lo tanto, no todos sienten lo mismo.

Si yo quiero ejercer liderazgo tengo que ser capaz de empatizar con ese dolor que estoy causando. Pero eso requiere tener una capacidad de inteligencia emocional personal e intrapersonal muy grande, para saber qué le está pasando a la gente, y a la par controlar mis emociones.

¿Por qué una empresa tendría que tener líderes adaptativos?

Porqué gestión es manejar lo conocido y hacerlo eficientemente y liderazgo es mover un grupo para que enfrente algo nuevo, desconocido y aprendan a hacer algo que antes no sabían. En un mundo en constante cambio si yo no tengo una organización que sea capaz de enfrentar el cambio, la incertidumbre de aprender cosas y soltar otras, si yo no tengo esa capacidad de liderazgo es muy fácil quedarse obsoleto. La gestión te hace ser eficiente pero no te da una ventaja competitiva. Generar ventaja competitiva es hacer algo que los demás no saben hacer y para eso requiere gente que te lleve a ese espacio.

En el curso, la idea es que ellos desarrollen capacidades y competencias de liderazgo. Lo que estamos haciendo es que vean que hay una mirada distinta del liderazgo que no tiene que ver con el individuo el carisma y lo heroico, sino que tiene que ver con un desarrollo de ciertas competencias que lleven determinadas distinciones que permiten empezar a entender que le pasa a un grupo ante lo nuevo y que sean capaces de aplicar ciertas herramientas.

Este modelo tiene mucha aceptación porque cosas que antes se mezclaban con este modelo se separan y te das cuenta donde está el problema, los errores y las zonas grises se disipan. Te das cuenta de lo difícil que es, pero al mismo tiempo te das cuenta por qué es tan difícil y eso te quita un peso de encima.

Yo siempre odié el liderazgo, fui muy crítico y cuando hice un curso de liderazgo en Harvard, elegí este y todo lo que me había generado ruido sobre el liderazgo, los éxitos y sobretodo los fracasos que había tenido de repente encajaron. Me explicó todo. Uno sigue fracasando igual pero al menos entiendes por qué fracasas. La idea es que la gente empiece a entender la complejidad humana que tiene el cambio y que gente que tiene responsabilidad y que tiene que promover el cambio porque si no las empresas se quedan obsoletas lo hagan con conocimiento y capacidades de análisis adecuadas y que apliquen herramientas que ayuden a ese cambio y no todo lo contrario.

Biografía

Profesor de posgrado de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Technische Hochschule Darmstadt de Alemania. Executive MBA del Instituto de Empresa, de España. Especialista en gestión de ONG por la UNED. Master en Administración Pública de la Universidad de Harvard, donde fue galardonado con el Don K. Price Award a la excelencia académica, al servicio a la comunidad y al potencial de liderazgo. Coach ontológico certificado por The Newfild Network. Ha ocupado cargos de alta dirección en empresas de telecomunicaciones, ha asesorado a gobiernos latinoamericanos y ha estado vinculado a importantes fundaciones internacionales del ámbito del desarrollo sostenible. Consultor de CLA Consulting.

(MA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.