Real estate construye su camino: destacan interés de inversionistas extranjeros y perfil de consumidores

Conversamos con César Cáceres, presidente de RE/MAX, y con Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, acerca del interés de inversionistas extranjeros para invertir en el sector inmobiliario nacional, además de la intención de lanzar nuevos productos en el mercado local.

Image description

La Expo Real Estate se desarrolló con éxito este año, atrayendo a inversionistas extranjeros con interés en invertir en el sector inmobiliario y también al público interesado durante el 29 y 30 de junio.

Según César Cáceres, presidente de RE/MAX, indicó que este año superaron las expectativas frente al año anterior. La estimación de negocios cerró en US$ 6 millones, entre la comercialización al consumidor final (productos de vivienda) y dirigida a desarrolladores.

Este año recibieron a cuatro grupos de inversionistas argentinos, delegaciones de Bolivia, Uruguay, Chile, México y Brasil.

“Hemos visto que este año ha sido significativo el interés internacional en el sector inmobiliario de Paraguay, para invertir y desarrollar nuevos proyectos, también para ser socio o invertir en proyectos existentes en el país. También este año se ha caracterizado principalmente por una ampliación de la variedad de productos y mobiliarios ofrecidos”, expresó. Además, llegaron desarrolladores para proponer nuevos productos en el mercado.

“Uno de ellos es un grupo radicado en Argentina, que tiene inversiones en Uruguay y se especializa en viviendas de rentabilidad tipo Airbnb, donde aplican tecnología de última generación que permite a los inversores y propietarios, administrar todos sus inmuebles desde un smartphone que está conectado a la seguridad, controles, pagos”, detalló.

Por su parte, Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, sostuvo que el cierre de la Expo fue un éxito, ya que tuvieron la oportunidad de escuchar a los líderes del sector, tanto del ámbito privado como del Gobierno.

En cuanto a intención de negocios, desde ERA han establecido contactos con inversores interesados en adquirir inmuebles para desarrollar productos inmobiliarios.

A su vez, Kolling destacó a potenciales clientes que quieren invertir en franquicias para ingresar al creciente mercado de intermediación, “que cada vez será más requerido por el gran crecimiento y desarrollo en el sector”, que requiere asesores expertos en orientar al consumidor final, para que cumpla su sueño de encontrar una vivienda a la medida de sus necesidades.

Oportunidades

“Todo lo presentado fue muy alentador y despertó el interés de varios inversores que estaban presentes, por sobre todo resaltó mucho la oportunidad en construcción de primera vivienda, los datos del bono demográfico que asegura la tasa de desarrollo”, dijo Kolling.

Asimismo, ilustró que este año se puso énfasis en el crecimiento económico de la región y las políticas públicas de incentivo y ayuda al comprador final, como principal protagonista, que con subsidios al crédito por parte del Estado, podrá acceder a una vivienda.

“Esto traerá consigo un crecimiento económico importante, ya que, según como lo mencionó Manuel Ferreira, por cada US$ 1 millón invertido, se generan 70 empleos directos y cerca de 370 empleos totales. En este sentido, la apuesta del Gobierno de generar 500.000 viviendas durante los próximos tres años, será fundamental”, remarcó.

Nuevos consumidores

Con respecto a las nuevas formas de consumo, Kolling señaló que buscan primero alquilar antes que comprar, “son personas que primero salen de sus casas para vivir solas, luego se casan y ahí recién ven para comprar su primera vivienda, al contrario de lo que pasaba antes, que salían de la casa de los padres al casarse”, apuntó.

También observó que existe un perfil del consumidor que opta por unidades pequeñas, pero que le queden cerca de todo. Además, buscan calidad de vida.

“Dentro de este segmento vemos muchas madres solteras o personas divorciadas que son hoy consumidores de este tipo de producto. Es muy importante entender la demanda, quién es mi consumidor final hoy, quién será mi consumidor final dentro de cinco a 10 años, para crear productos a medida de las necesidades de esos consumidores. Mirar el mercado del consumidor final, no solo del inversor que busca rentabilidad y producto”, evaluó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.