Real estate construye su camino: destacan interés de inversionistas extranjeros y perfil de consumidores

Conversamos con César Cáceres, presidente de RE/MAX, y con Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, acerca del interés de inversionistas extranjeros para invertir en el sector inmobiliario nacional, además de la intención de lanzar nuevos productos en el mercado local.

Image description

La Expo Real Estate se desarrolló con éxito este año, atrayendo a inversionistas extranjeros con interés en invertir en el sector inmobiliario y también al público interesado durante el 29 y 30 de junio.

Según César Cáceres, presidente de RE/MAX, indicó que este año superaron las expectativas frente al año anterior. La estimación de negocios cerró en US$ 6 millones, entre la comercialización al consumidor final (productos de vivienda) y dirigida a desarrolladores.

Este año recibieron a cuatro grupos de inversionistas argentinos, delegaciones de Bolivia, Uruguay, Chile, México y Brasil.

“Hemos visto que este año ha sido significativo el interés internacional en el sector inmobiliario de Paraguay, para invertir y desarrollar nuevos proyectos, también para ser socio o invertir en proyectos existentes en el país. También este año se ha caracterizado principalmente por una ampliación de la variedad de productos y mobiliarios ofrecidos”, expresó. Además, llegaron desarrolladores para proponer nuevos productos en el mercado.

“Uno de ellos es un grupo radicado en Argentina, que tiene inversiones en Uruguay y se especializa en viviendas de rentabilidad tipo Airbnb, donde aplican tecnología de última generación que permite a los inversores y propietarios, administrar todos sus inmuebles desde un smartphone que está conectado a la seguridad, controles, pagos”, detalló.

Por su parte, Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate Paraguay, sostuvo que el cierre de la Expo fue un éxito, ya que tuvieron la oportunidad de escuchar a los líderes del sector, tanto del ámbito privado como del Gobierno.

En cuanto a intención de negocios, desde ERA han establecido contactos con inversores interesados en adquirir inmuebles para desarrollar productos inmobiliarios.

A su vez, Kolling destacó a potenciales clientes que quieren invertir en franquicias para ingresar al creciente mercado de intermediación, “que cada vez será más requerido por el gran crecimiento y desarrollo en el sector”, que requiere asesores expertos en orientar al consumidor final, para que cumpla su sueño de encontrar una vivienda a la medida de sus necesidades.

Oportunidades

“Todo lo presentado fue muy alentador y despertó el interés de varios inversores que estaban presentes, por sobre todo resaltó mucho la oportunidad en construcción de primera vivienda, los datos del bono demográfico que asegura la tasa de desarrollo”, dijo Kolling.

Asimismo, ilustró que este año se puso énfasis en el crecimiento económico de la región y las políticas públicas de incentivo y ayuda al comprador final, como principal protagonista, que con subsidios al crédito por parte del Estado, podrá acceder a una vivienda.

“Esto traerá consigo un crecimiento económico importante, ya que, según como lo mencionó Manuel Ferreira, por cada US$ 1 millón invertido, se generan 70 empleos directos y cerca de 370 empleos totales. En este sentido, la apuesta del Gobierno de generar 500.000 viviendas durante los próximos tres años, será fundamental”, remarcó.

Nuevos consumidores

Con respecto a las nuevas formas de consumo, Kolling señaló que buscan primero alquilar antes que comprar, “son personas que primero salen de sus casas para vivir solas, luego se casan y ahí recién ven para comprar su primera vivienda, al contrario de lo que pasaba antes, que salían de la casa de los padres al casarse”, apuntó.

También observó que existe un perfil del consumidor que opta por unidades pequeñas, pero que le queden cerca de todo. Además, buscan calidad de vida.

“Dentro de este segmento vemos muchas madres solteras o personas divorciadas que son hoy consumidores de este tipo de producto. Es muy importante entender la demanda, quién es mi consumidor final hoy, quién será mi consumidor final dentro de cinco a 10 años, para crear productos a medida de las necesidades de esos consumidores. Mirar el mercado del consumidor final, no solo del inversor que busca rentabilidad y producto”, evaluó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.