Récord histórico: Industria sobresale con exportación de autopartes, confecciones y metales por US$ 115 millones

Paraguay logró exportar bienes de manufactura por un total de US$ 115 millones en este primer mes del 2023, registrando el valor más elevado en el historial de este rubro. Este dato dio a conocer el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de un informe emitido por el Viceministerio de Industria. El récord histórico, implica que la exportación de manufactura fue 18% más, que los US$ 98 millones registrados en enero del año 2022.

Image description

Los productos de exportación son encabezados por las autopartes y las confecciones, rubros que figuran en los primeros lugares, con 18% y 17%, respectivamente; siguiendo, los productos de metales en general, 11%; aluminio y sus manufacturas, 9%; los herbicidas y fertilizantes, 8%; plásticos y sus manufacturas, 5%; hierro y sus manufacturas, 5%; los productos farmacéuticos, 4%; papel, cartón y sus manufacturas y manufacturas diversas con 4 % cada uno.

En cuanto a los principales destinos de las exportaciones de manufacturas, se observa que el 74% fueron a los países del Mercosur, donde Brasil concentró el 56%, Argentina el 15% y Uruguay el 2%. Otros destinos relevantes fueron: Estados Unidos 8%; Chile 6% y Bolivia 3%; Perú, India, México y Colombia, significaron el 1% cada uno.

Bienes agroindustriales

Mientras que la exportación de bienes agroindustriales, en enero de 2023, el informe detalla que fueron exportados por valor de US$ 185 millones, 17% menos en relación con enero de 2022, cuando se exportó bienes agroindustriales por valor de US$ 224 millones.

Entre los principales productos agroindustriales exportados se encuentran: productos de la carne y sus derivados, 64%; aceite de origen vegetal y animal, 11%; bebidas, 7%; harina, torta y residuos, 4%; cueros, 4% y mezcla para productos de la panadería, 3%.

En tanto que, los principales mercados de destino de los bienes agroindustriales fueron: Chile, 32%; Brasil, 22%; Taiwán, 6%; Rusia, 6%; Argentina, 5%; Uruguay, 4%; Estados Unidos, 4%; Israel, 3%. En conjunto, el Mercosur más Chile concentraron el 63% del total de bienes agroindustriales exportados en enero de 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.