Santiago Galliano: “La innovación, la conexión con los consumidores y la transformación digital son claves para el futuro”

Cervepar designó a Santiago Galliano como gerente general de la compañía, reemplazando a José Andrés Abraham, quien deja la gerencia luego de una destacada labor para continuar su carrera en la Cervecería Boliviana Nacional, parte del grupo Ab InBev.

Image description

Santiago Galliano asume la gerencia general en Paraguay, tras una exitosa carrera en el rubro cervecero desempeñándose en cargos relevantes, tanto en el área financiera como de estrategia y comercial en las operaciones de AB InBev (multinacional a la que pertenece Cervepar), en Argentina, Chile y Paraguay.

En nuestro país ocupó los cargos de director financiero de Cervepar y director financiero regional para Paraguay, Chile y Bolivia; y en la última etapa estuvo como director de estrategia comercial para los mismos países.

Uno de sus objetivos es continuar impulsando la transformación del negocio hacia el futuro. Cervepar, como la compañía líder del sector, viene dando pasos sólidos en la transformación digital, la innovación y el impacto positivo en el ecosistema; con una visión de cuidado del medio ambiente y responsabilidad social.

“Cervepar es una compañía con más de 112 años de historia pero es una empresa que está orientada a construir los próximos 100 años con un foco en la innovación constante, tanto en el portafolio de productos como también en las con marcas que buscan conectar con los consumidores desde la dinámica de no interrumpir sino entretener y encontrar cuáles son los temas relevantes para el consumidor”, afirmó.

Galliano señaló que desde los últimos 15 años, aproximadamente, el consumidor paraguayo tiene una inclinación y preferencia hacia los perfiles de líquidos un poco más suaves, esto se da por factores como el clima, los hábitos de nuestros consumidores y sus preferencias por líquidos menos amargos.

Por otro lado, dijo que el mercado paraguayo se ha diversificado mucho durante los últimos años, y la góndola de la bodega hoy es muy distinta a la de hace años. El consumidor busca perfiles de líquido distintos y esto abrió espacios a líquidos sin alcohol, de bajas calorías, cervezas negras, rubias, sin gluten etc. “El desafío está en que más allá de la prueba inicial de cada producto, el consumidor genere el hábito hacia otro tipo de cervezas y eso claramente lleva un tiempo”, agregó.

La aparición de las cervecerías artesanales es una muestra de que el consumidor paraguayo está cada vez más abierto a probar más opciones. “Esto lo vemos como algo positivo porque abre un mercado incremental para todos, donde las cervecerías podemos ir ofreciendo al consumidor diferentes opciones para cada ocasión. Quien termina ganando es el consumidor”, remarcó.

Otro aspecto destacado por el ejecutivo es la transformación digital, que también es clave para el negocio del futuro y en este campo Cervepar está haciendo una apuesta fuerte para liderar esta transformación de la categoría de cervezas.

“Hoy la firma cuenta con la primera plataforma digital de ventas (Bees) y se ha convertido en una plataforma de compras de diversos productos para los puntos de venta, ya no solo de cervezas. Por otro lado, hemos venido desarrollando nuestra plataforma directa al consumidor a través de TaDa, con una propuesta de valor única: cerveza fría, rápida y al mejor precio”, recordó.

Quizás te interese leer: TaDa, el delivery de bebidas quiere cubrir el 50% del territorio nacional con su magia

Esta innovación, aseguró Galliano, se traslada a todas las áreas de la compañía. “Creemos que la innovación, el foco en el cliente, la conexión con nuestros consumidores y la transformación digital son las claves para el futuro”, añadió.

“Todo lo mencionado tiene como eje transversal nuestro compromiso de ser una empresa socialmente responsable en todas nuestras iniciativas, poniendo al cliente como foco y pensando en todo momento en promover un ecosistema amigable para ellos y para la comunidad en general”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.