Sector hotelero cierra un buen semestre, pero muestra preocupación por proyecto de fusión de la Senatur

El sector hotelero paraguayo culminó el primer semestre del 2025 con resultados positivos en cuanto a ocupación, gracias a un calendario repleto de eventos deportivos, artísticos y corporativos, principalmente en Asunción. Sin embargo, pese al buen desempeño, los referentes del rubro manifestaron su preocupación ante el proyecto del Ejecutivo que busca fusionar la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), una iniciativa que hasta ahora carece de claridad para los actores involucrados.

Josefina Otero, presidenta de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay (AIHPY), destacó que el primer semestre fue favorable para el sector, especialmente en la capital, donde se registró una alta demanda de habitaciones. “Este es un año con mucha actividad, movimiento y turismo de reuniones”, señaló. La agenda para el segundo semestre también es prometedora, con eventos internacionales como los Juegos ASU 2025, partidos de alto impacto como los de River Plate, y conciertos de artistas de renombre como Shakira y Green Day. Además, se prevé un importante flujo turístico con el tradicional rally en la zona de Itapúa, previsto para agosto.

No obstante, el dinamismo del sector se ve ensombrecido por la falta de información sobre el proceso de integración institucional impulsado por el gobierno. Manifestó que existe una profunda incertidumbre sobre el futuro del turismo en Paraguay. “Nosotros queríamos saber más acerca del proyecto, no fuimos consultados”, lamentó, apelando a la necesidad de mayor transparencia por parte de las autoridades.

Otero remarcó que el sector está dispuesto a colaborar con el proceso, pero subrayó la necesidad de un enfoque participativo. “Podemos estar de acuerdo, podemos pedir que se corrija, podemos mejorar, pero necesitamos ver cuál va a ser el proyecto de ley”, indicó. Asimismo, enfatizó que, independientemente de la estructura administrativa que se adopte, es fundamental que el turismo y la industria sean considerados ejes centrales del desarrollo económico del país.

Desde la AIHPY también impulsan la creación de una agencia de promoción del país, un modelo exitoso en economías regionales como Uruguay, Brasil, Argentina y Costa Rica. “Es importante que se generen más beneficios para el sector hotelero, que se promuevan políticas que realmente impulsen el turismo”, agregó Otero.

Otro desafío que tiene el sector también radica en el futuro del negocio de los hospedajes, que tiene como líder a Airbnb, cuya aparición en el rubro generó críticas por parte de los dueños de hoteles. Los empresarios plantean que el Estado debe establecer algunas regulaciones a ese tipo de ofertas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).