Sube nivel de ríos pero no es suficiente para navegar sin restricciones (pronostican nueva caída en segundo semestre)

Tras el leve aumento de los niveles de los ríos Paraná y Paraguay con las últimas precipitaciones, las proyecciones son alentadoras pero a la vez temporales, manifestó Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

Image description

En el gremio armador observan con cautela el fenómeno hídrico “Si bien ambos ríos están subiendo, la verdad es que vienen con procesos de recuperación de un nivel de agua demasiado bajo. Creemos que este año vamos a tener nuevamente una bajante muy importante porque las lluvias pronosticadas no son suficientes para recuperar los niveles deseados de ambos ríos”, dijo Dos Santos.

El titular del CAFyM agregó que a partir del segundo semestre se verá otra caída en los niveles de ambos ríos y en consecuencia se tendrán efectos negativos para la navegación y el comercio exterior. Sostuvo que pese a que los niveles de agua tienen ciclos durante el año, aún no se alcanza el promedio para esta época del año.

“En esta época normalmente debería estar a la altura de los 4 m, aproximadamente. Hoy estamos en 1,60 m. Estamos casi tres metros por debajo del nivel normal para esta temporada”, precisó y acotó que se necesitan al menos dos metros de altura para navegar sin restricciones.

En cuanto a las pérdidas económicas, subrayó que este fenómeno se está viviendo desde el 2019 y que aún están evaluando los perjuicios como efecto de las aguas bajas. El resultado del estudio del impacto estaría recién en julio.

La dificultad para navegar perjudica a los sectores de los exportadores y de los importadores. Pero impacta más en la materia prima que se exporta a gran escala, como ocurre con el sector agroexportador.

“La bajante es una de las consecuencias de la sequía que generó efectos muy negativos en el agro. El 65% de la cosecha se perdió. Ahora hay esperanza de una zafriña pero lejos de los volúmenes normales de cosecha”, argumentó.

Esta situación repercute directamente sobre el transporte fluvial porque el 60% de la producción se exporta y el 40% se deriva a industrias. Se estima, por ende, una reducción de carga para transportar. Paraguay produce en promedio 10 millones de tn de soja anualmente.

Este escenario hace que los navieros no dispongan de carga. Las pérdidas por demora y volumen de negocios no desarrollados en 2020 y 2021 rondaron los US$ 100 millones, según difundió el gremio.

“Otro de los grandes aportantes del volumen de carga a la flota paraguaya es el mineral de hierro de Brasil, que se mueve en gran parte a través de la hidrovía, y algo de granos de Bolivia y Brasil; son unas 6 millones de tn”, explicó.

Los minerales de hierro son utilizados como materia prima para la elaboración de hierro y chapa de acero, importante para el rubro de la construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.