Tereré Pantano: El emprendimiento que con G. 100.000 inventó una nueva forma de tomar tereré

“Empecé con G. 100.000, parece increíble pero es cierto, en diciembre de 2018 fue la primera prueba que realicé, compré yuyos, los congelé y si bien el sabor no quedó como quería, se convirtió en algo práctico, a tal punto que en el primer mes tuve 14.000 pedidos”, contó Federico Galeano, fundador de Tereré Pantano.

Image description
Image description

Tereré Pantano es un emprendimiento que consiste en hielos saborizados con remedios refrescantes, una propuesta lanzada por Federico Galeano, quien vio que existía una manera más práctica para preparar el tradicional tereré. “Tenemos dos meses y medio en el mercado, nos registramos recién en diciembre y lanzamos el hielo en San Bernardino gracias al apoyo de Barcos y Rodados, que fueron los que apostaron al producto y lo pusieron en todas las estaciones con exclusividad”, indicó Galeano.

Según el propietario de Tereré Pantano, el hielo saborizado está actualmente en más de 35 estaciones de servicio de Barcos y Rodados y el Grupo Bahía en Gran Asunción y a nivel nacional en las ciudades de Pedro Juan Caballero, Salto de Guairá, Concepción, Villarrica, Misiones y Ciudad del Este.

“Tenemos una producción diaria de 2.500 unidades y estamos esperando una maquinaria nueva para hacer 1.200 unidades por hora. Los sabores que elegimos para lanzar se basan en los gustos del consumidor. Vamos sacando diferentes tipos de sabores y luego vemos cuáles son los que más se venden. El modo de preparación es higiénico y contamos con sabores antioxidantes”, acotó Galeano.

El producto que actualmente Tereré Pantano tiene en el mercado, es decir, el hielo, rinde para un termo y medio –2 litros aproximadamente– y los primeros sabores que lanzaron fueron el de cedrón paraguay con cedrón capi’i; cedrón paraguay con menta’i; jengibre con menta; menta con limón y jengibre con limón.

“Variamos y vemos el gusto de la gente, recopilamos muchos datos porque estamos en el periodo de experimentar para determinar qué mantenemos en el mercado y qué sacamos. Cada 15 días presentamos sabores diferentes”, agregó.

Galeano manifestó que la planta de producción de la empresa está ubicada en un terreno que le dejó su padre en Caacupé y entre las piedras y yuyos que había en el lugar, ordenó el inmueble y lo puso a punto. “Por el momento estoy solo como inversor, pero tengo muchos amigos que también quieren unirse al proyecto, más porque quiero emprender en el segmento de yerbas para extendernos a nivel país”, apuntó.

Próximas novedades

Según Galeano, en tan solo unos días Tereré Pantano lanzará al mercado su línea de yerbas y también están en proceso de elaboración de un proyecto de ropas temáticas para vender en el aeropuerto y en galerías, esto en conjunto con algunos artistas nacionales.

“Más adelante vamos a presentar al mercado una línea de agua saborizada con botellas recicladas que tendrán algunas frases acordes a la identidad paraguaya para exportar. Nos estamos preparando a full para el verano, la idea es aprovechar este tiempo para estar fuertes en el mercado en ese momento”, reveló Federico.  

Por último, el propietario remarcó el crecimiento significativo que tuvo Tereré Pantano en estos dos meses de vigencia como marca, que aparte de las ventas se refleja en el alcance que tuvieron en las redes sociales, llegando a abril con 15 mil seguidores en Instagram y casi 20 mil en Facebook, sin realizar pautas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.