Teresa Velilla: “Pondremos énfasis en el cuidado del medioambiente y anticorrupción, que constituyen nuestros ejes principales de acción”

La presidenta de la Red del Pacto Global Paraguay, Teresa Velilla, manifestó que la organización continuará trabajando en sus ejes fundamentales en el 2021, dándole énfasis a ejes como la anticorrupción y el cuidado del medioambiente. Además, mencionó que este año se logró acortar las brechas tecnológicas con la experiencia del teletrabajo a nivel empresarial.

Image description

¿Cómo evaluaría en líneas generales el 2020?

Este año nos dejó grandes e importantes enseñanzas, acortamos las brechas con la tecnología, nos introducimos en el mundo del teletrabajo y descubrimos que empresas y organizaciones pueden seguir funcionando de este modo.

Sin dudas, la pandemia también afectó de manera importante a todos los sectores de la sociedad, las empresas y organizaciones que forman parte del Pacto Global no estuvieron ajenas a ello. Sin embargo, la pandemia puso en relevancia a la Red del Pacto Global y nos unió como comunidad, permitiendo que podamos articular fuerzas, utilizando más que nunca a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los 10 Principios de la Red del Pacto Global como eje central de nuestras actividades.

¿En qué medida es convincente lo que mencionan algunos analistas sobre que Paraguay será el que mejor saldrá de la crisis?

Paraguay es uno de los países de Latinoamérica que reaccionó rápidamente a la pandemia tomando medidas que nos permitieron un mejor control y resultado dentro de la región. Esto fue gracias a la gran solidaridad de los paraguayos, de las organizaciones empresariales, de la sociedad civil y de la academia que se esforzaron de manera significativa para que hoy podamos cerrar el año con los resultados que tenemos.

En el ámbito económico los buenos resultados obtenidos en la agricultura nos permitirán tener un decrecimiento del -1 %, muy inferior a la caída proyectada. Dicho todo esto, en temas relacionados a la corrupción lastimosamente empañaron el gran trabajo del Ministerio de Salud y este último tema restó credibilidad al trabajo realizado.

Aparte, hay que sincerarse sobre el problema de salud pública, que es un aspecto que nunca se tuvo en cuenta.

¿Cuál es la perspectiva que se tiene desde el Pacto Global para el 2021?

Nuestros 10 principios son nuestra mejor guía, estos abogan por los derechos laborales, humanos, el medioambiente y la anticorrupción, por lo que acompañar al sector privado en el camino a introducir cada vez más estos ejes en sus gestiones y procesos diarios es primordial para nosotros. Así como también buscamos apoyarlos para alcanzar los ODS y que las empresas puedan identificar a estos como oportunidades para repensar enfoques de sostenibilidad, valor y contribución.  Para que este acompañamiento a los adheridos sea eficaz, el Pacto Global trabaja con aliados en distintos sectores, como instituciones clave del gobierno, gremios y asociaciones, organismos internacionales, entre otros.

Pondremos énfasis en el cuidado del medioambiente y anticorrupción, que constituyen nuestros ejes principales de acción. Así también seguiremos trabajando de manera más cercana con el sector público.

En lo que respecta a la organización, ¿cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron este año?

Uno de los principales desafíos fue el de continuar con las actividades de las Mesas Temáticas que, a pesar de la pandemia, lograron concretar actividades como webinars sobre la salud mental en las organizaciones (un tema prioritario en este tiempo), una guía de soluciones ambientales para empresas en la que se encuentran trabajando, un ciclo de webinars sobre anticorrupción, el lanzamiento de un material traducido al español acerca de la lucha contra la corrupción en la cadena de valor, entre otras. Las actividades no cesaron en este tiempo, las mesas lograron encontrar en esta crisis la motivación para seguir avanzando en los 10 Principios y los ODS.

¿Qué podría destacar del rol del Pacto Global en este año tan complejo?

Tuvimos un rol muy importante en toda esta pandemia, realizamos una serie de actividades para apoyar tanto a los participantes de nuestra Red, como al Ministerio de Salud. Concretamos cuatro importantes donaciones de insumos médicos y tests de detección, y a la vez apoyamos la campaña Todos por Paraguay, a través de la cual proveímos insumos médicos y alimentos a distintos actores. Por otro lado, impulsamos la Campaña Podemos Trabajar Seguros en conjunto con el MSP, el BID y el Mitic, con la cual nos dirigimos a los colaboradores de todas las empresas para fortalecer en el ambiente laboral los hábitos en los cuidados sanitarios protocolares. 

Además, elaboramos una guía de buenas prácticas empresariales y organizacionales en tiempos de Covid-19 (http://pactoglobal.org.py/uploads/dKPzPj.pdf ), compilamos una guía de teletrabajo de referencia para los miembros del Pacto Global y para el público en general (http://pactoglobal.org.py/uploads/FSxpv.pdf ).

¿Qué desafíos tendrán como organización en el 2021?

El 2021 tendrá por esencia muchos desafíos, aún hay cierta incertidumbre por lo que nos espera, pero definitivamente uno de ellos será seguir fortaleciendo a nuestros participantes, por otro lado, mantener relaciones más cercanas con las empresas y organizaciones adheridas y por sobre todo seguir promoviendo el ODS 17 de Alianzas para alcanzar los objetivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.