Teresa Velilla: “Pondremos énfasis en el cuidado del medioambiente y anticorrupción, que constituyen nuestros ejes principales de acción”

La presidenta de la Red del Pacto Global Paraguay, Teresa Velilla, manifestó que la organización continuará trabajando en sus ejes fundamentales en el 2021, dándole énfasis a ejes como la anticorrupción y el cuidado del medioambiente. Además, mencionó que este año se logró acortar las brechas tecnológicas con la experiencia del teletrabajo a nivel empresarial.

Image description

¿Cómo evaluaría en líneas generales el 2020?

Este año nos dejó grandes e importantes enseñanzas, acortamos las brechas con la tecnología, nos introducimos en el mundo del teletrabajo y descubrimos que empresas y organizaciones pueden seguir funcionando de este modo.

Sin dudas, la pandemia también afectó de manera importante a todos los sectores de la sociedad, las empresas y organizaciones que forman parte del Pacto Global no estuvieron ajenas a ello. Sin embargo, la pandemia puso en relevancia a la Red del Pacto Global y nos unió como comunidad, permitiendo que podamos articular fuerzas, utilizando más que nunca a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los 10 Principios de la Red del Pacto Global como eje central de nuestras actividades.

¿En qué medida es convincente lo que mencionan algunos analistas sobre que Paraguay será el que mejor saldrá de la crisis?

Paraguay es uno de los países de Latinoamérica que reaccionó rápidamente a la pandemia tomando medidas que nos permitieron un mejor control y resultado dentro de la región. Esto fue gracias a la gran solidaridad de los paraguayos, de las organizaciones empresariales, de la sociedad civil y de la academia que se esforzaron de manera significativa para que hoy podamos cerrar el año con los resultados que tenemos.

En el ámbito económico los buenos resultados obtenidos en la agricultura nos permitirán tener un decrecimiento del -1 %, muy inferior a la caída proyectada. Dicho todo esto, en temas relacionados a la corrupción lastimosamente empañaron el gran trabajo del Ministerio de Salud y este último tema restó credibilidad al trabajo realizado.

Aparte, hay que sincerarse sobre el problema de salud pública, que es un aspecto que nunca se tuvo en cuenta.

¿Cuál es la perspectiva que se tiene desde el Pacto Global para el 2021?

Nuestros 10 principios son nuestra mejor guía, estos abogan por los derechos laborales, humanos, el medioambiente y la anticorrupción, por lo que acompañar al sector privado en el camino a introducir cada vez más estos ejes en sus gestiones y procesos diarios es primordial para nosotros. Así como también buscamos apoyarlos para alcanzar los ODS y que las empresas puedan identificar a estos como oportunidades para repensar enfoques de sostenibilidad, valor y contribución.  Para que este acompañamiento a los adheridos sea eficaz, el Pacto Global trabaja con aliados en distintos sectores, como instituciones clave del gobierno, gremios y asociaciones, organismos internacionales, entre otros.

Pondremos énfasis en el cuidado del medioambiente y anticorrupción, que constituyen nuestros ejes principales de acción. Así también seguiremos trabajando de manera más cercana con el sector público.

En lo que respecta a la organización, ¿cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron este año?

Uno de los principales desafíos fue el de continuar con las actividades de las Mesas Temáticas que, a pesar de la pandemia, lograron concretar actividades como webinars sobre la salud mental en las organizaciones (un tema prioritario en este tiempo), una guía de soluciones ambientales para empresas en la que se encuentran trabajando, un ciclo de webinars sobre anticorrupción, el lanzamiento de un material traducido al español acerca de la lucha contra la corrupción en la cadena de valor, entre otras. Las actividades no cesaron en este tiempo, las mesas lograron encontrar en esta crisis la motivación para seguir avanzando en los 10 Principios y los ODS.

¿Qué podría destacar del rol del Pacto Global en este año tan complejo?

Tuvimos un rol muy importante en toda esta pandemia, realizamos una serie de actividades para apoyar tanto a los participantes de nuestra Red, como al Ministerio de Salud. Concretamos cuatro importantes donaciones de insumos médicos y tests de detección, y a la vez apoyamos la campaña Todos por Paraguay, a través de la cual proveímos insumos médicos y alimentos a distintos actores. Por otro lado, impulsamos la Campaña Podemos Trabajar Seguros en conjunto con el MSP, el BID y el Mitic, con la cual nos dirigimos a los colaboradores de todas las empresas para fortalecer en el ambiente laboral los hábitos en los cuidados sanitarios protocolares. 

Además, elaboramos una guía de buenas prácticas empresariales y organizacionales en tiempos de Covid-19 (http://pactoglobal.org.py/uploads/dKPzPj.pdf ), compilamos una guía de teletrabajo de referencia para los miembros del Pacto Global y para el público en general (http://pactoglobal.org.py/uploads/FSxpv.pdf ).

¿Qué desafíos tendrán como organización en el 2021?

El 2021 tendrá por esencia muchos desafíos, aún hay cierta incertidumbre por lo que nos espera, pero definitivamente uno de ellos será seguir fortaleciendo a nuestros participantes, por otro lado, mantener relaciones más cercanas con las empresas y organizaciones adheridas y por sobre todo seguir promoviendo el ODS 17 de Alianzas para alcanzar los objetivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.