Transformar la Marina Mercante en Dirección Nacional: Infraestructura y logística al centro del plan Paraguay 2050

Durante la inauguración oficial de la Expo Paraguay 2025 en Mariano Roque Alonso, el presidente Santiago Peña anunció una serie de reformas institucionales que incluirán el envío al Congreso de un proyecto de ley para elevar la actual Dirección de Marina Mercante —hoy bajo la órbita del Viceministerio de Transporte del MOPC— al rango de Dirección Nacional, con dependencia directa del Poder Ejecutivo.

Image description

“Próximamente estaremos presentando reformas institucionales para que dependa directamente de la Presidencia, para darle así las mejores condiciones de gestión. Queremos un mejor dragado, un mejor acceso a nuestros puertos, astilleros que puedan fabricar más equipos y jóvenes que puedan manejar estas embarcaciones”, expresó Peña.

Paraguay moviliza cerca del 80% de su carga a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, y la actual Dirección de Marina Mercante es la encargada de registrar, habilitar y controlar las embarcaciones que operan en este circuito fluvial. El mandatario consideró que la transformación en Dirección Nacional permitirá dotar al organismo de mayor autonomía operativa y recursos para una gestión más eficiente.

La propuesta fue recibida con optimismo por parte del sector privado, en especial por la Cámara Paraguaya de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Bernd Gunther, presidente de Cafym, indicó que el proyecto forma parte de las recomendaciones hechas por la calificadora internacional Moody’s en su último informe sobre Paraguay.

“Al leer en detalle el informe, se ve que el puntaje más bajo fue un 6 y corresponde a asociaciones civiles, sistema institucional y judicial. De ese tema se desprenden estos proyectos de unificación de instituciones. Ahí ingresa también la Dirección de Marina Mercante”, explicó.

Gunther añadió que el Ejecutivo realizó consultas con varios gremios para recabar información sobre la dinámica actual del sistema fluvial, incluyendo la tramitación de permisos y habilitaciones. “Hicieron varias consultas a varios gremios sobre la documentación que se pide, sobre los procesos. Todo eso se tomó en cuenta para elaborar la propuesta de elevar a la Marina Mercante a Dirección Nacional”, señaló.

No obstante, desde Cafym insistieron en que aún se deben afinar detalles, especialmente en torno al contenido de la carta orgánica que regirá el nuevo ente. “Hay que ver cómo se plantea, verificar la Carta Orgánica y analizar si es que la Cafym puede aportar más ideas. Queremos que la gente sea consciente de la importancia de la hidrovía”, expresó Gunther.

Además del proyecto institucional vinculado a la Marina Mercante, Peña anunció otras obras clave para la conectividad y la logística del país. Confirmó que se licitarán y adjudicarán la Ruta 12, la Ruta 15 y la denominada “Ruta de la Carne”, esta última destinada a la salida de la producción ganadera del Chaco hacia los puertos fluviales del sur.

La reforma de la Marina Mercante aparece, así, como parte de una estrategia más amplia del Gobierno para fortalecer la infraestructura logística y mejorar el clima institucional, enmarcada en el plan Paraguay 2050.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.