Transformar la Marina Mercante en Dirección Nacional: Infraestructura y logística al centro del plan Paraguay 2050

Durante la inauguración oficial de la Expo Paraguay 2025 en Mariano Roque Alonso, el presidente Santiago Peña anunció una serie de reformas institucionales que incluirán el envío al Congreso de un proyecto de ley para elevar la actual Dirección de Marina Mercante —hoy bajo la órbita del Viceministerio de Transporte del MOPC— al rango de Dirección Nacional, con dependencia directa del Poder Ejecutivo.

Image description

“Próximamente estaremos presentando reformas institucionales para que dependa directamente de la Presidencia, para darle así las mejores condiciones de gestión. Queremos un mejor dragado, un mejor acceso a nuestros puertos, astilleros que puedan fabricar más equipos y jóvenes que puedan manejar estas embarcaciones”, expresó Peña.

Paraguay moviliza cerca del 80% de su carga a través de la hidrovía Paraná-Paraguay, y la actual Dirección de Marina Mercante es la encargada de registrar, habilitar y controlar las embarcaciones que operan en este circuito fluvial. El mandatario consideró que la transformación en Dirección Nacional permitirá dotar al organismo de mayor autonomía operativa y recursos para una gestión más eficiente.

La propuesta fue recibida con optimismo por parte del sector privado, en especial por la Cámara Paraguaya de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Bernd Gunther, presidente de Cafym, indicó que el proyecto forma parte de las recomendaciones hechas por la calificadora internacional Moody’s en su último informe sobre Paraguay.

“Al leer en detalle el informe, se ve que el puntaje más bajo fue un 6 y corresponde a asociaciones civiles, sistema institucional y judicial. De ese tema se desprenden estos proyectos de unificación de instituciones. Ahí ingresa también la Dirección de Marina Mercante”, explicó.

Gunther añadió que el Ejecutivo realizó consultas con varios gremios para recabar información sobre la dinámica actual del sistema fluvial, incluyendo la tramitación de permisos y habilitaciones. “Hicieron varias consultas a varios gremios sobre la documentación que se pide, sobre los procesos. Todo eso se tomó en cuenta para elaborar la propuesta de elevar a la Marina Mercante a Dirección Nacional”, señaló.

No obstante, desde Cafym insistieron en que aún se deben afinar detalles, especialmente en torno al contenido de la carta orgánica que regirá el nuevo ente. “Hay que ver cómo se plantea, verificar la Carta Orgánica y analizar si es que la Cafym puede aportar más ideas. Queremos que la gente sea consciente de la importancia de la hidrovía”, expresó Gunther.

Además del proyecto institucional vinculado a la Marina Mercante, Peña anunció otras obras clave para la conectividad y la logística del país. Confirmó que se licitarán y adjudicarán la Ruta 12, la Ruta 15 y la denominada “Ruta de la Carne”, esta última destinada a la salida de la producción ganadera del Chaco hacia los puertos fluviales del sur.

La reforma de la Marina Mercante aparece, así, como parte de una estrategia más amplia del Gobierno para fortalecer la infraestructura logística y mejorar el clima institucional, enmarcada en el plan Paraguay 2050.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.