“Un jefe debe recordar a los demás quién es, pero los líderes no necesitan hacerlo”

¿Dónde está el líder? se pregunta Andrés Silva Chaves en su libro, del mismo título, que resume sus más de 25 años de experiencia en liderazgo empresarial. En el libro Silva hace referencia al término equipazgo, como parte de una forma de desarrollo de la inteligencia colectiva en organizaciones para alcanzar resultados extraordinarios.

 

Image description

Silva es socio fundador de Okara, ARCA y Pireka (El Mundo del Asado). Además es miembro del consejo directivo de la Fundación Teletón de Paraguay, y la Fundación Sonidos de la Tierra. También es director consultivo de empresas de distintos rubros y forma parte del Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP).

¿En qué está basado su libro?

Este libro está muy ligado a un relato personal relacionado con mi paso por la Fundación Teletón, una historia que empezó en el año 2007 y que inevitablemente inició un proceso de transformación colectiva.

En la reconstrucción de ese gigante de la solidaridad y de los medios de comunicación, que estuvo al borde de la muerte y se reinventó para alcanzar la dimensión que tiene hoy, está también mi camino de transformación hacia un liderazgo más integral.

¿A qué público apunta el libro?

Apunta a todas las personas que perciben en su experiencia que las miradas tradicionales sobre el liderazgo y las organizaciones no les son suficientes. Es un libro para quienes quieren revisar sus miradas y prácticas, para conseguir resultados diferentes. No lo recomiendo para quienes piensan que los líderes deben ser el centro del universo porque ese es un modelo que pudo haber sido útil en su momento pero que a todas luces ya no es suficiente para el mundo en el que vivimos.

¿Qué enriquecimiento otorga a los que se desempeñan en altos cargos?

A cada persona le tocará definir cuánto se enriquece y qué aprendizajes son más relevantes. Dependerá mucho del nivel de apertura y de sus necesidades. Lo que puede ser relevante para mí no lo es para los demás y viceversa. 

¿Cuál es la diferencia entre un líder y un jefe?

Creo que todos sabemos cuáles son las diferencias entre los líderes y los jefes en el sentido de que los jefes no siempre tienen la autoridad que va más allá del cargo que ocupan.

Un jefe generalmente debe recordar permanentemente a los demás quién es, pero los líderes no necesitan hacerlo porque es un reconocimiento que se da en la interacción entre las personas.

¿Qué puede decir sobre el liderazgo en la cultura paraguaya?

En Paraguay todavía está muy presente la lógica del liderazgo feudal, no solo en política sino en muchas empresas y organizaciones de distintos ámbitos y rubros.

Esto genera una debilidad enorme porque son modelos que no favorecen la construcción de institucionalidad, lo cual es un requisito indispensable para que las empresas perduren en el tiempo. Además, generan grandes niveles de dependencia de una figura central limitando enormemente las capacidades de las organizaciones para responder a desafíos que son cada vez más complejos.

¿Es necesario que los líderes sepan reconocer sus errores?

El líder del futuro deberá ser capaz de revisar sus sistemas de creencias y dejar de ser el centro de la organización, para poner al propósito como prioridad, generando las condiciones adecuadas para la evolución del sistema organizacional.

Los sistemas organizacionales actuales, en su mayoría, están centrados en el liderazgo de una sola figura. Esto limita considerablemente la capacidad de las organizaciones para resolver lo emergente.

Una sola persona, por más inteligente o capaz que sea, no puede responder al vértigo en que se presentan todos los factores de cambio. Ningún sistema complejo funciona adecuadamente desde estructuras centralizadas y desde liderazgos personalistas.

Como nunca los liderazgos deben asumir sus limitaciones y su vulnerabilidad porque eso es lo que permite que los demás puedan aportar capacidades complementarias.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.