Unas 100 empresas se alistan para emitir facturas electrónicas en 2019

En el marco de voluntariedad controlada del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), –en el cual el Estado ya invirtió unos US$ 1.5 millones– unas 100 empresas estarán emitiendo facturas electrónicas a partir del primer trimestre de 2019.

Image description
Image description

La primera etapa de implementación tiene como protagonistas 14 distinguidas empresas de varios rubros, y como los ajustes están siendo mínimos, estiman que este novedoso sistema puede sumar más actores de forma voluntaria el próximo año.

"Para esta segunda etapa estamos recibiendo solicitudes de varias empresas que se quieren sumar al sistema, entonces de entre todas ellas, estaremos seleccionando a un centenar de nuevos facturadores, que empezaran a operar en el primer trimestre del próximo año", explicó Daniel Farías, coordinador del Programa de Factura Electrónica de la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET).

El coordinador explicó que las empresas que deseen emitir sus comprobantes de compras en formato XML, con los mismos datos de una factura impresa, deben contactarse con ellos a través de la página web, el correo institucional o la línea (021) 417-7018.

Farías detalló que las compañías están ansiosas por adherirse a este sistema, porque se puede llegar a reducir hasta un 80% de los procedimientos administrativos, por la informatización de todos los sistemas transversales de las firmas, y por el ahorro significativo que se tiene en materiales costosos como las tintas o el papel. En síntesis, mejoraría los negocios.

"Antes de tomar la decisión de implementar este sistema, instamos a que los directivos realicen un trabajo en conjunto entre todas sus áreas, porque todos los procesos están relacionados a este sistema de facturación. Por tanto, es ideal para que todos los procedimientos sean mejorados a la par, y terminen favoreciendo el crecimiento de cada uno, basados en un esquema dinámico y efectivo, con todos los datos necesarios para la toma de decisiones", acotó.

Si bien durante todo 2019 se implementará el sistema de adopción voluntaria, para el 2020 todas las empresas deberán estar listas para la emisión de facturas electrónicas, y por eso, Farías indicó que las mismas pueden empezar a asesorarse con ellos sobre los requisitos, de manera a no dejar todo para el último momento.

Documentos

Cuando hablamos de documentos tributarios electrónicos disponibles en el sistema, nos referimos a la facturación electrónica, las notas de crédito, las notas de débito, y próximamente las notas de remisión.

Esfuerzo

Por último, resaltó que la implementación de este programa reside en el excelente trabajo que vienen impulsando jóvenes paraguayos, que tienen ganas de brindar soluciones a los contribuyentes, y que, así como estamos bastante tiempo consumiendo noticias negativas, deberíamos alegrarnos por este tipo de desarrollo.

Primeras empresas

Las que forman del plan piloto, que va hasta finales de 2018 son: Artes Gráficas Zamphiropolos, Bancard, Banco Itaú, Cervepar, COFCO, Cooperativa Chortitzer, Grupo Bahía, Farmacéutica Paraguaya, Manufactura Pilar, Nuestra Señora de la Asunción, O.T.R. Import, Retail, Seguridad Seguros y Tigo.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.