US$ 10 millones para el crecimiento de la industria exportadora

La Cámara de Diputados sancionó el contrato de préstamo por hasta US$ 10 millones, suscrito entre el Estado paraguayo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El mismo está dirigido al financiamiento del proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE), a empresas exportadoras paraguayas.

Image description

El programa será ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), solamente necesita la aprobación del Poder Ejecutivo para su promulgación.

El objetivo de este proyecto es contribuir al incremento y diversificación de las exportaciones de productos nacionales, brindando herramientas a las pequeñas, medianas y grandes empresas, para que puedan fortalecer sus áreas de comercio exterior.

Además, apunta a incluir en el segmento exportador a todas aquellas empresas que aún no están enviando sus productos a otros mercados de la región o el mundo. Los propulsores de este programa entienden que, mediante la presencia de productos nacionales en otros mercados, la industria se fortalecerá y crecerá, permitiendo la generación de nuevas fuentes de empleo y el surgimiento de más plantas industriales.

De acuerdo a la información mencionada en la sesión, Paraguay ha venido gestando un fortalecimiento en el aspecto exportador, aunque sí es necesario una diversificación de productos y compañías que se encarguen de este, ya que un 52% de las exportaciones se concentran en solo cinco compañías locales.

En la sesión, los parlamentarios expresaron su apoyo a este proyecto, considerando pertinente apostar a un crecimiento en la industria exportadora, que favorezca el crecimiento financiero del país, que incluya a las empresas en su estructura, favoreciendo el desarrollo de estas.

Cifras

En su informe de comercio exterior, el Banco Central del Paraguay(https://www.bcp.gov.py/) confirma que al mes de setiembre de 2018 se han registrado operaciones por un valor de US$ 10.444,2 millones, un 2,7% más de lo acumulado en el mismo periodo de 2017.

Las exportaciones registradas representan el 67,6% del total, con US$ 7.062,8 millones, las reexportaciones constituyen un 20,3%, con valor de US$ 2.116,2 millones, y con el 12,1% de participación, las otras exportaciones han alcanzado los US$ 1.265,2 millones.

Entre los productos con más salida se encuentran los granos de soja y arroz, semillas de sésamo, harina de soja, carnes (vacuna, aviar y porcina), insecticidas, fungicidas, hilos y cables (para autopartes), artículos textiles, papel, cartón, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.