Vamos al grano: Paraguay inicia el 2024 con un aumento del 92% en el procesamiento de soja

Un informe de la Cappro revela que, en enero de 2024 el procesamiento de la soja fue 14 veces superior al registro del mismo mes del 2023 y se espera que la de las materias primas agrícolas se mantenga en torno a los 3 millones de toneladas.

Image description
Image description
Image description

Según un informe hecho público por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) el 2024 se inició con una industrialización de 110.556 toneladas de oleaginosas en enero, siete veces más que en 2023, año en que la cosecha se había retrasado.

El reporte de la Cappro muestra que 101.217 toneladas de estas oleaginosas procesadas corresponden a la soja, representando un aumento del 92% en comparación con el promedio de los últimos tres años.

Al respecto Sandra Noguera, gerente general de la Cappro dijo que la expectativa para este año, en cuanto al valor agregado de nuestras materias primas agrícolas, es que se mantenga en torno a los 3 millones de toneladas. Se espera una cosecha de soja superior a los 10,4 millones de toneladas”

Según los indicadores, el procesamiento de soja fue 14 veces superior al registro del mismo mes del 2023. Este volumen al que se agregó valor representa solamente el 25% de la capacidad nominal de las fábricas en este periodo, un incremento frente al año pasado, pero que aún está muy por debajo de los mejores registros para este indicador.

En cuanto a la tendencia dentro del mercado, la Cappro aseguró que no se esperan grandes cambios, ya que la subutilización de la capacidad cierra por encima de 1 millón de toneladas, ya que no se han modificado ninguno de los factores que restan competitividad a la industria aceitera nacional.

El 18% de productos industrializados pertenecen al complejo soja

Luego de algunos años marcados por problemas climáticos, a inicios de enero se volvió a percibir un buen nivel de dinamismo y se generaron ingresos por la exportación de granos, harina, aceite y cascarilla de soja por un valor superior a los US$ 339 millones, representando un registro positivo desde el inicio del 2015.

Este dato se explica principalmente por las exportaciones de soja en estado natural, donde el 85% del total exportado tuvo como principal destino a Argentina, según las últimas estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP).

De todo lo generado por las exportaciones del complejo soja en el primer mes del año, el 18% corresponde a productos con valor agregado, una participación que duplica a la del mismo periodo del año pasado. Desde la Cappro esperan una base estable y prometedora para el 2024 en el sector agrícola nacional, que contribuya al desarrollo económico del país. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.