Vuelve el pasado: Sellos Paraguay ofrece rúbricas de metal para dar una buena impresión

Quienes acuden a Sellos Paraguay lo hacen porque quieren dejar su marca, sobre lacre o chocolate, para darle un toque personal a un postre o a alguna carta de presentación o invitación. Los sellos personalizados recuperan una costumbre del pasado.

Image description
Image description

En su papel de emprendedor en el rubro gastronómico, Cristian Paniagua y su socio de Georges Pâtissier siempre se encontraban con el obstáculo de no contar con un sello distintivo para imprimir el logo de la empresa en sus productos.

La necesidad de contar con un elemento de trabajo que no se conseguía en el país motivó a Cristian a iniciar otro emprendimiento: fabricar sellos de metal. “Queríamos personalizar los productos y buscamos sellos para hacer impresión en chocolate, pero no había en Paraguay. Encontramos en el exterior una empresa que hacía sellos personalizados y los importamos”, relató.

Así se puso en contacto con un fabricante de China continental y empezó un negocio que hoy, con apenas tres meses en el mercado, está ganado terreno en la preferencia de los consumidores y obliga a pensar en la expansión de un negocio casi desconocido en Paraguay, una iniciativa muy joven que recupera una tradición, sin discusión, milenaria.

Los clientes principales de Sellos Paraguay son los reposteros y confiteros. “Son como los sellos de antes que se aplicaban sobre lacre derretido. Ese es su uso original pero a nosotros nos sirve en el área de la pastelería porque necesitamos un material de metal, y la cabeza del sello es de metal, que enfriamos antes de aplicarlo sobre el chocolate caliente para que este se cristalice con el contacto”, explicó.

Aunque son más demandados en el rubro gastronómico, también hay lugar para clientes individuales. “En Georges Pâtissier hacemos todas las tartas con el sellito de GP, que es como una decoración adicional con el logotipo de la empresa. Pero también hago sellos personalizados para invitaciones de casamiento, 15 años, primera comunión, pero en ese caso se utiliza con lacre”, añadió.

Los sellos son de metal, de hierro o de acero inoxidable y el tamaño más pedido es el 2,5 cm de diámetro, aunque también están los de 5 cm. Los primeros tienen un precio de G. 250.000 y los más grandes se venden por G. 350.000.

Los interesados se ponen en contacto con el emprendedor a través de la cuenta de la empresa en Instagram o a través de WhatsApp. Los plazos de entrega van de dos a tres semanas, por lo que los pedidos se deben realizar con al menos un mes de anticipación.

El diseño puede ser aportado por cada cliente o hechos por el propio Cristian, quien, sin embargo siempre le aclara a quien demanda su servicio que él no es diseñador gráfico por lo que el logo o el nombre son sencillos; luego los pone a consideración del cliente y si le da el visto bueno la muestra se remite a China, donde el impresor elabora el sello.

“Me manejo por redes sociales. Los interesados me escriben al WhatsApp y me piden tal logo y me dan una seña del 50% del valor; acordamos los términos, como los tiempos de entrega, y cuando recibo los sellos los envío o pasan a retirar y completan el pago. Estoy tratando de ver cómo agilizar los tiempos de entrega; voy a ver si en Argentina o en Brasil hay alguna imprenta de este tipo”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.