Vuelve en grande: Aristócrata renace con ocho sabores y busca ser marca país (abrirá museo y Ruta de la Caña)

Tras asumir la titularidad de Cañas Paraguayas SA (Capasa), José Ocampos aseguró que buscan que la bebida Aristócrata sea una marca país, por lo que representa para la industria y la trayectoria en el mercado local.

Image description

La empresa productora de los blend de cañas más reconocidas del país, bajo la marca Aristócrata, se ha reinventado y busca recuperar el segmento Premium que lo caracteriza. Tal fue la repercusión de su resurgimiento que desde setiembre sus ventas han aumentado sustancialmente.

“Aristócrata siempre estuvo presente; lastimosamente fue muy golpeada por las distintas administraciones, por la clase política tradicional. Y ha sido una decisión de este gobierno, redirigir el destino de una empresa que produce una bebida emblemática, como es nuestra caña paraguaya”, expresó Ocampos.

Por otro lado, aseguró que pretenden dar un estatus de marca país a Aristócrata y posicionarla en el corazón de la gente. “Estamos levantando un gigante de sus cenizas y estimamos que la producción abarque primeramente la demanda nacional a través de clientes y distribuidores. Estamos sembrando esta confianza. A mediano plazo queremos que vuelva a ser el orgullo nacional con la exportación”, dijo.

El directivo comentó que si bien la planta industrial nunca dejó de operar, la producción estaba prácticamente desaparecida y calificó a la desidia hacia esta empresa estatal como un “paciente intubado en terapia intensiva”. Por lo tanto, a priori la intención es salir con una bocanada de aire desde el fondo del océano.

“Los equipos son una pieza de museo. Construida en la década de los 60 con los planos de un ingeniero alemán, era una fábrica de primer mundo, que funciona hasta hoy. Sin embargo, Capasa tiene unas pérdidas enormes, oscilando los G. 50.000 millones”, mencionó.

Posteriormente, contó que al momento de su ingreso a Capasa, existía en caja G. 185 millones, lo cual en menos de 15 días lograron multiplicar por 10 con las ventas y la reinvención. “Eso significa que el producto es bueno, la gente quiere el producto, se ha posicionado por su calidad en el consumidor. Creemos que con actitud, compromiso, patriotismo, Aristócrata se va a recuperar”, sostuvo.

También refirió que su principal muestra de innovación es la presentación de seis sabores de ron, que proyectan sumar ocho a fin de año. Vale mencionar que estos se suman a las ya existentes cañas Reserva especial 12 años, Reserva especial y Tradicional.

“Por primera vez Capasa sale con seis gustos de ron (Original, Frutos Rojos, Coco, Limón, Lima Limón, Anís). Y en los próximos días vamos a tener ocho. Vamos a incorporar también frutos rojos con mburukuja y piña colada”, anunció.

Consideró que ingresaron agresivamente al mercado de los rones, de modo a poder llegar al segmento juvenil, que es un nuevo público que se introdujo con fuerza al ecosistema de tragos y mezclas, teniendo como base al ron.

“Lo que es el idioma guaraní a nuestra cultura, como la polca y la guarania, es la caña paraguaya a nuestra esencia de ser paraguayos. Lo que nos dejó el doctor Francia a nuestra historia, es la caña paraguaya. Esta es una bebida de distinción porque nuestros productos constituyen un subproducto de la industria azucarera, a diferencia de las que se basan en las aguas residuales de la industria azucarera”, ilustró.

La caña nacional se elabora directamente de la caña de azúcar transformada en miel de caña o miel negra, de cuya fermentación se produce la caña, añejada entre ocho, 10, 12 y 14 años.

Adicionalmente, esta materia prima genera un enorme impacto social porque las plantaciones de caña de azúcar, dan trabajo a aproximadamente 40.000 personas en el interior del país, que trabajan de forma artesanal, trasladando en carretas las cubas de roble.

“También nuestro edificio de Capasa en el Centro Histórico (Palma y Garibaldi), cumple el año que viene 120 años. Es uno de los íconos de la arquitectura nacional. Fue primeramente construido para ser palacete municipal, luego fue Ministerio de Guerra y Marina, Facultad de Medicina”, reveló.

Afirmó que inaugurarán antes de fin de año el Museo Aristócrata, y también abrirán la Ruta de la Caña. “La más antigua fábrica, la primera, la mejor; estamos preparando como una sorpresa nuestro Museo con la Ruta en el microcentro de Asunción”, apuntó.

Por último, evaluó que el mercado ha evolucionado porque en la actualidad se consumen más tragos, lo cual brinda valor a la caña y ron. Esto a su vez, eleva la oportunidad de tener un crecimiento sostenido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.