Ximena Duré de MUV: “Queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021”

(Por Diego Díaz) La plataforma de transporte paraguaya MUV cerró un 2020 complejo, en el que la facturación se vio perjudicada pero la aplicación adoptó nuevas funcionalidades. Para este año, la cofundadora, Ximena Duré, comentó que tendrán como objetivo operar en el exterior e incluir nuevas opciones de servicios para sus clientes.

Image description

-¿Cómo describirías el 2020 de MUV?
-Cinco u ocho meses de cuarentena, ya sea total o en sus diversas variaciones, definitivamente no ayudaron al rubro de transporte y movilidad de personas. No obstante, en lo que respecta a capacitación, la adaptabilidad y a la maleabilidad del equipo para planificar nuevos segmentos fue un buen año. En el 2020 creamos la unidad de envíos, reestructuramos nuestras prioridades y empezamos a dar mayor enfoque al sector corporativo.

Para todas estas innovaciones, MUV tuvo que identificar de vuelta sus necesidades de logística en cuanto a soporte de personas. Otro punto que marcó nuestro 2020 fue el lanzamiento de la nueva aplicación, que adquirió nuevas funcionalidades como los destinos múltiples. Como pasa con todas las plataformas, se requiere de un tiempo para corregir los errores y realizar ajustes que perfeccionen la operativa.

-¿Cómo recibieron los clientes de MUV la habilitación del segmento de envíos?
-Hubo una buena reacción. La cuarentena nos agarró de un día para otro y no estábamos preparados tecnológicamente, pero todas las plataformas del sector tuvieron que habilitar la opción de envíos porque no existía otra manera de mantener algún tipo de movimiento. Los comercios encontraron en nosotros la alternativa de realizar envíos en tiempo real o de forma programada y de esa forma conseguimos acceso en empresas de diversos rubros.

Uno de los objetivos para el 2021 es que la plataforma de servicios corporativos adquiera la posibilidad de monitorear la logística, que se potencie la autogestión incluyendo destinos múltiples, mayor eficiencia en la programación de envíos y herramientas para auditar el servicio.

-¿Cuáles son sus otras metas para el 2021?
-Contamos con dos metas macro para que el año sea un éxito. La primera tiene que ver con nuevas funcionalidades que ya teníamos planificadas hace mucho tiempo como el filtro de género, el cual será uno de los pilares y valores referenciales de MUV en seguridad. Esta funcionalidad incluirá un control de identidad y cruce con reconocimiento facial realizada por una empresa sueca.

Por otro lado, queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021. Este paso conlleva una adaptación de todo el sistema porque se requerirá ajustar los idiomas, el sistema de facturación, obtener datos estadísticos nuevos y adecuarse al marco regulatorio.

-¿En cuántas localidades trabaja MUV actualmente?
-En dos años y medio de operación conseguimos consolidarnos en Asunción y Gran Asunción, Ciudad del Este y sus ciudades aledañas, y Encarnación. Estuvimos un tiempo en Coronel Oviedo y Villarrica, sin embargo, la pandemia hizo que el servicio decaiga bastante en estas localidades. No significa que abandonemos para siempre estas ciudades, todo depende de que aprendamos a identificar las necesidades de cada zona.

En 2020 hubo muchas quejas en redes sobre el rubro, ¿qué diferencial ofrece MUV en lo que respecta a seguridad?
-A diferencia de otros competidores, MUV pone mucho énfasis en el registro previo. Hacemos un filtro personalizado que consiste en la verificación de documentos, si la persona que se está inscribiendo no es titular del vehículo pedimos una autorización firmada del titular y confirmamos que los datos del coche coincida con los del documento. Asimismo, las habilitaciones deben estar vigentes y solicitamos antecedentes policiales.

También pedimos seguro físico para terceros y una vez que el vehículo pase todos estos filtros se hace un control diario de los viajes, comentarios, calificaciones y chats. Esto es nuevo, ya que contamos con un chat interno para resguardar la información sobre el pasajero y el conductor.

-¿Cuáles son las novedades para este verano?
Ya en el 2020 hicimos una campaña de concientización junto a Pilsen para disminuir la cantidad de personas que manejan en estado de ebriedad. Entretanto, por segundo año, impulsamos la campaña “Si tomaste, tomá MUV”, con varios bares, que tiene por objetivo educar a la sociedad sobre el consumo responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.