Ypacaraí reactivará locomotora como atractivo turístico (buscan replicar paseos en más de 30 estaciones)

En conmemoración a la fundación de Ypacaraí pondrán en marcha la Locomotora 60, conocida como El Inglés, que se reactivará oficialmente el 13 de setiembre con un recorrido de 300 metros.

Image description

Alberto Campos, jefe de Gestión del Patrimonio Histórico Ferroviario de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), informó que hay dos áreas en las que trabajan, por un lado, el retorno del sistema ferroviario y por otro, la gestión del patrimonio histórico.

“Tiene mucha historia, atraviesa dos guerras, en ese sentido la mayoría de los pueblos por donde atravesaba el tren. En el caso de la gestión del patrimonio histórico, encontramos el desafío de reactivar todos los espacios antiguos, darle un sentido de uso”, comentó.

En efecto, han concretado alianzas estratégicas con las comunidades y municipios, los pueblos ferroviarios. “Queremos reactivar con el sentido turístico y cultural, que haya actividades culturales y sea un atractivo para la ciudadanía. Ya logramos así recuperar varias estaciones como Pirayú, Sapucái. Falta machismo, pero estamos avanzando”, apuntó.

En tal contexto, Campos manifestó que lo que más orgullo les genera es la relación institucional con Ypacaraí, es decir, el apoyo del municipio y la comunidad que decidieron generar un atractivo turístico a través del tren llamado Locomotora 60.

“En este caso ya tenemos tres a cuatro meses de reparación, ellos se encargaron de pagar la cuenta de la reparación; consiguieron los fondos para pagar a los metalúrgicos y demás. Desde Fepasa pusimos técnicos. El municipio y los ciudadanos invirtieron para arrancar la locomotora de más de 100 años con el objetivo de que se convierta en un atractivo”, sostuvo.

Cabe mencionar que Fepasa no recibe dinero del Estado, y genera recursos con la explotación de patrimonios como el tren de cercanía en Encarnación - Posadas, una operación de tren de pasajeros entre Argentina y Paraguay.

El siguiente desafío es armar un paseo con esa locomotora. “Lo primero es que arranque, será un logro, en un segundo momento estamos trabajando en una mancomunidad de municipios ferroviarios: Pirayú, Paraguarí, Ypacaraí, para hacer un trayecto de ese tren”, dijo.

Aunque exista terraplén, indicó que se necesitarán más fondos para desarrollar el proyecto, ya que hay puentes desgastados, entre otros detalles a corregir. Sin embargo, celebró que los municipios estén decididos y la gente ilusionada.

“Tiene mucho significado para Ypacaraí porque fue fundada como ciudad a través de la estación, que anteriormente era una compañía de Itauguá. El mérito es del pueblo de Ypacaraí”, expuso.

Igualmente, aclaró que el tren es una locomotora sin vagón, la máquina de 70 toneladas no puede arrastrar todavía un vagón. “No es todavía para pasajeros, pero es un orgullo que arranque y se mueva. Imaginate que estire un vagón con gente”, resaltó.

También recordó que hay acuerdos institucionales vigentes. De esta forma trabajan en conjunto con la Senatur y la Secretaría Nacional de Cultura. Así, hay dos productos que se están promocionando: Camino del Tren y Pueblos Pintorescos.

“Recorremos en bus las antiguas estaciones en 40 comunidades y 35 estaciones”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.