Fermenta en barril: crecimiento y sofisticación del consumo de cerveza artesanal ¿Qué dicen los expertos?

(Por BR) En el Día de la Cerveza Rubén Monges, brand manager de Sacramento Brewing Co. y Carlos Turrini, propietario de Birrini, compartieron detalles acerca de la evolución de la bebida y tendencias actuales en el consumo de cerveza artesanal, así como los desafíos y logros en la industria.

Image description

Para Rubén Monges el Día de la Cerveza se conmemora cada 1 de agosto, que coincide con el IPA Day, que celebra la popular Indian Pale Ale (IPA), un estilo de cerveza con una rica historia que se originó durante la colonización británica de la India.

Sacramento Brewing Co celebra el IPA Day con una oferta diversa, incluyendo su premiada IPA Moquetero, y dos nuevas adiciones: la Dry Hopped Lager y la Hopped CO2, una innovación parecida al agua tónica con toques de lúpulo.

En cuanto al mercado local, Monges destacó la creciente preferencia por las cervezas artesanales, a pesar de las condiciones climáticas que tradicionalmente favorecen el consumo de cervezas suaves y frías.

La cerveza artesanal se caracteriza por su complejidad y variedad de sabores, lo que la convierte en una bebida gourmet que debe ser disfrutada a una temperatura adecuada para apreciar plenamente sus ingredientes de alta calidad.

Esta evolución en el gusto del consumidor fue notable en los últimos años, con un aumento significativo en la demanda, especialmente durante la pandemia, cuando la gente optaba por cervezas artesanales para consumir en casa.

Sacramento logró un crecimiento constante en ventas, impulsado por una amplia distribución en puntos de venta clave y un enfoque en la calidad y la innovación. La empresa mantuvo un ritmo de ventas similar al del año anterior, con un ligero aumento. La diversificación de su oferta, que incluye 12 estilos de cerveza, fue clave para atender a un público cada vez más exigente y conocedor.

Por su parte, Carlos Turrini, propietario de Birrini, refirió que tuvo un notable crecimiento desde su lanzamiento en febrero de 2021. La creación de Birrini fue un desafío que Carlos asumió con dedicación, sumergiéndose en el mundo de la elaboración de cerveza artesanal. A pesar de la simplicidad aparente en el proceso, comprendió rápidamente que la producción de cerveza artesanal requiere una atención meticulosa de la higiene, la sanitización y la temperatura.

Turrini explicó que la elaboración de la cerveza artesanal puede tomar alrededor de ocho horas. Pero el proceso no termina ahí: la fermentación, que es esencial para el desarrollo de los sabores y características de la cerveza, puede durar entre 15 y 45 días, dependiendo del estilo que se desea lograr.

Birrini, como muchas otras cervecerías, basa su producción en los cuatro ingredientes fundamentales: agua, malta, lúpulo y levadura. Sin embargo, la creatividad en la cervecería artesanal permite experimentar con adiciones como frutas o incluso cold brew de café, como lo hizo Birrini en una de sus cervezas presentadas en el Asunción Coffee Fest, la cual tuvo una gran acogida.

“Nosotros tenemos una producción de 1.200 litros, distribuidos entre los estilos: Golden Ale, Doble IPA, Black IPA, Pale Ale, y la Hoppy Lager en barriles y en latas. En los últimos tiempos creció cada vez más el consumo de cerveza artesanal” indicó Turrini.

En cuanto al público manifestó que este tipo de cerveza tiende a atraer a un público más maduro, generalmente mayores de 30 años, quienes valoran no solo el sabor, sino la experiencia completa de degustar una bebida compleja, con una variedad de aromas y sabores que invitan a una exploración más profunda. “Para estos consumidores, la cerveza artesanal no es solo una bebida, sino una experiencia sensorial que va más allá del simple acto de beber”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.