Las exportaciones totales registraron una reducción del 9,1% respecto a los US$ 7.154,0 millones observados a mayo del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 69,8% del total, con un valor de US$ 4.534,9 millones, un 8,4% inferior al valor acumulado a mayo de 2024. Las reexportaciones, que aportaron el 24,0% del total, alcanzaron los US$ 1.563,0 millones, reflejando una reducción del 13,7 %. Por su parte, las otras exportaciones, con una participación del 6,2%, mostraron un incremento del 2,4%, situándose en US$ 402,0 millones.
Al analizar el comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, a mayo de 2025, ascendieron a US$ 1.614,6 millones, un 21,0% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior. El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del trigo, el maíz y el arroz.
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 3,3% con respecto al valor registrado a mayo de 2024, alcanzando US$ 1.759,9 millones, con una incidencia positiva en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne y menudencia bovina y, en menor medida, por los envíos de aceite de soja. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de US$ 695,4 millones, con un aumento del 2,7% con respecto a los niveles registrados a mayo de 2024. Este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de hilos, cables y demás conductores, y de aluminio y sus manufacturas.
Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída del 11,9%, alcanzando un valor de US$ 464,9 millones.
Al quinto mes de 2025, Argentina fue el principal destino de las exportaciones registradas, alcanzando los US$ 1.640,9 millones. Brasil ocupó el segundo lugar, con compras por un valor de US$ 1.337,0 millones, registrando una disminución del 8,9%. Chile ocupó el tercer lugar en importancia, con un valor que ascendió a US$ 356,1 millones, mostrando una reducción del 9,5%.
Importaciones
Las importaciones totales al mes de mayo de 2025 alcanzaron US$ 7.038,3 millones, 4,5 % más que los US$ 6.733,1 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97,3% del total, alcanzando un valor de US$ 6.851,2 millones, un 5,4% superior con respecto al valor a mayo de 2024, mientras que las otras importaciones representaron el 2,7% restante, por un valor de US$ 187,1 millones, con una reducción del 18,8% con respecto al valor a mayo del año pasado.
Al analizar el comportamiento de las importaciones registradas en valores por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de mayo de 2025, ascendieron a US$ 117,6 millones, representando un incremento del 14,9% respecto al mismo periodo del año anterior. El producto de mayor incidencia positiva fue el resto de hortalizas y legumbres sin elaborar.
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) presentaron un incremento del 11,9%, alcanzando US$ 480,0 millones. Este comportamiento estuvo explicado, principalmente, por las mayores importaciones de carne y menudencia bovina, así como de pastas alimenticias y productos de panadería.
Las importaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de US$ 5.523,3 millones, con un aumento del 9,0% con respecto a los niveles registrados a mayo de 2024. Este incremento respondió, principalmente, a mayores compras de máquinas y aparatos eléctricos, y objetos destinados al uso electrónico y sus partes.
Las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron en 19,1%, alcanzando un valor de US$ 730,4 millones. Esta reducción se explica por las menores compras de gasoil, así como de naftas, que disminuyeron en 22,3% y 17,9% con respecto al valor registrado a mayo de 2024, respectivamente.
A mayo de 2025, China fue el principal país de origen de nuestras importaciones, equivalente a US$ 2.450,1 millones. En segundo orden de importancia aparece Brasil, con un monto de US$ 1.525,5 millones. Estados Unidos ocupa el tercer lugar, con 6,1% de participación en el total importado. El valor importado ascendió a US$ 414,7 millones.
Tu opinión enriquece este artículo: