Cinco prácticas para encarar la transformación digital

(Por Alexandre Couto, Consultor en Logicalis Hispanic América)

En un mundo cada vez más ágil y disruptivo la planificación estratégica de las empresas debe cambiar para estar alineada con las necesidades y acompañar al negocio. Según el estudio Strategic Planning That Produces Real Strategy, de Bain&Company, menos del 33% de los ejecutivos a escala mundial creen que sus planes estratégicos alcanzan tres de los grandes objetivos: ambición, adaptación y ejecución.

Image description

La pregunta que inmediatamente surge es: ¿tiene sentido mantener los procesos tradicionales con una mirada a tres años en un mundo tan cambiante? La investigación Measuring the economic impact of short-termism, realizada por McKinsey Global Institute en cooperación con FCLT Global, confirma que es importante tener un norte a seguir, mejorar y adecuar el proceso general y tener las mejores personas pensando en el futuro del negocio constantemente.

Lo mismo pasa cuando hablamos de los sectores de TI que tienen que acompañar, y muchas veces anticiparse a estos cambios y requerimientos del negocio, pero con un agravante importante: ¿cómo prepararse para soportar o impulsar algo que todavía no existe?

La respuesta es armar un plan maestro de tecnología, basado en la visión estratégica de la empresa, que combine distintas fuentes de conocimiento con una metodología fuertemente comprobada en conjunto con los socios que poseen el conocimiento de negocios y de tecnología, pero tienen también experiencia y casos de éxito. Para alcanzar el éxito en la implementación de nuevos proyectos de transformación digital, los expertos enumeran cinco mejores prácticas que habrá que tener en cuenta.

1. Visión estratégica no es lo mismo que definir el presupuesto del próximo año. En un mundo cada vez más ágil y disruptivo es importante definir lo que hay que hacer y después trabajar en cómo hacerlo viable económicamente.

2. El proceso debe ser continuo. Por más que haya un plan de medio a largo plazo es importante revisarlo y ajustarlo periódicamente. Así mismo, el hecho de que sea un proceso continuo, abre una ventana importante de discusión para temas urgentes y nuevas ideas.

3. La discusión debe ser amplia, se debe escuchar a toda la empresa y a los clientes. Si no se tiene en cuenta esto, existe el riesgo de que se tenga una visión que es imposible de ejecutar o que está alejada de aquello que los clientes están pidiendo. En un ejercicio así es importante traer más voces y visiones a la mesa.

4. La discusión debe ser desde cero. No construya un modelo automático donde “solamente” se piense en mejorar un 10% lo que ya existe en la actualidad, hay que pensar en que debería ser hecho para mejorar 10x. Un ejemplo clásico es el de las lámparas eléctricas, que no fueron una mejora de las lámparas a querosene, sino una solución totalmente novedosa y disruptiva para el mismo problema.

5. Los equipos deben tener autonomía y flexibilidad. Ninguna solución va a alcanzar su máximo potencial si se piensa solo en tecnología, los mejores cambios ocurren cuando se tienen en cuenta factores de procesos y personas preparándose para un mundo cada vez más digital, cada vez más ágil.

Finalmente, para tener éxito en este camino lo más importante es adoptar e incorporar los pasos anteriores como una gran capacidad de la empresa y de la gente. Solamente así se podrá garantizar un ciclo de mejora continua obteniendo cambios sencillos y una gran transformación hacia el máximo potencial del negocio.

Acerca de Logicalis Latin América www.la.logicalis.com

Logicalis Latin América es un proveedor de servicios y soluciones de tecnología de información y comunicación en América Latina con operaciones en Europa, América del Norte y Sur, Asia pacífico y África, con una facturación anual aproximada de US$ 1.500 millones. En América Latina cuenta con un equipo de 1.500 profesionales altamente capacitados, distribuidos en sus operaciones en diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Con la misión de ser un agente transformador de la sociedad, Logicalis trabaja en la aplicación de tecnologías innovadoras para poder acompañar a sus más de 1.000 clientes en el camino hacia la digitalización de sus negocios, siempre con soluciones diseñadas a medida para cada necesidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.