EcoB: ¿Te animás a hacer ecoladrillos para contribuir con el medio ambiente?

EcoB es un proyecto que busca concienciar acerca del cuidado del medio ambiente mediante la difusión de los ecoladrillos, un material elaborado a base de plástico que puede tener muchas utilidades, desde muebles hasta ladrillos. Aunque la organización es nacional, la iniciativa ya se implementa hace tiempo en otros países, aquí, el primer objetivo es donarlos a la comunidad Ava Guaraní para una construcción. 

Image description
Image description

EcoB es un proyecto que estamos haciendo un grupo de jóvenes con el objetivo de concientizar a las personas sobre el cuidado del medio ambiente a través de la reducción de nuestros residuos con la realización de ecoladrillos. La iniciativa surgió a partir de la preocupación de no poder reducir del todo nuestro consumo de plástico ya que todo viene en envoltorios plásticos y la mayoría son de un solo uso”, comentó Lía Acuña, vocera del proyecto y quien inició la propuesta junto a otros jóvenes.

Según Acuña, actualmente la tarea de EcoB consiste en la difusión de los ecoladrillos, qué son, cómo se hacen, su utilidad, dónde se pueden depositar, etc, y los beneficios que representa para el medio ambiente su elaboración. La vocera agregó que cualquier persona que lo desee puede sumarse al proyecto, y que simplemente preparando su material ya están aportando a la causa.

Los ecoladrillos no son más que botellas de plástico rellenas a una densidad establecida con otros plásticos usados -los cuales deben estar limpios y secos- para lograr bloques de construcción que se pueden utilizar de varias formas, y que a la vez son una solución temporal a la basura generada diariamente hasta que finalmente dejen de producirse, lo cual es la meta final.

Las botellas pueden llenarse con plásticos como bolsas, envoltorios, bandejas descartables de alimentos, envases de yogurt, queso, cremas (limpios, secos y recortados), platos, vasos, cubiertos descartables (recortados), pajitas, malla plástica para frutas y verduras, palitos de chupetín, palitos de cotonetes (sin el algodón), envoltorio de pasta dental, cepillo, blíster de remedios (sin aluminio), entre muchos otros tipos.

Sobre la utilidad de dicho material, Acuña manifestó: “La verdad que se le pueden dar muchísimas utilidades, desde realizar muebles hasta usarlos para construcciones. Nosotros vamos a tener varios destinos para las donaciones, el primero será la comunidad Avá Guaraní, que está necesitando de materiales de construcción para murallas que eviten la erosión de la lluvia en su terreno, y una vez terminado con esto, dependiendo de la respuesta y participación de las personas vamos a ir teniendo más destinos para los ecoladrillos, siempre con un objetivo de ayuda social”.

Vale resaltar que EcoB cuenta con más de 20 ecopuestos en el país para depositar los ecoladrillos, cuyas direcciones las podés encontrar en las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter, donde también obtendrás más información sobre el material.

Acuña sostuvo que esta técnica se desarrolla hace mucho en otros países y que fue en la búsqueda de opciones para reducir los residuos plásticos que se toparon con la idea. Los beneficios de reproducir este concepto resultan en una mayor conciencia del desperdicio que generamos a diario, lo que facilita la reducción de desechos y genera un hábito que finalmente culmina en un estilo de vida sin residuos.

“Por el momento queremos que EcoB siga centrándose en los ecoladrillos pero siempre buscando nuevos destinos para que la iniciativa sea algo permanente y de esta forma se convierta realmente en un hábito, aun así, siempre estamos buscando y compartiendo en las redes sociales otras propuestas también relacionadas al cuidado del medio ambiente y tal vez más adelante iniciemos otros proyectos con el mismo objetivo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".